Carta a un Educador

Comenzamos el nuevo año escolar dedicando este mes de septiembre a ti maestro. Valoramos todo el esfuerzo que realizas cada día. Y por eso, compartimos contigo una carta, imaginando que fue escrita hace mucho tiempo, por un gran maestro de la espiritualidad e inspirador de muchos: Carta de San Ignacio de Loyola a un educador hoy. Queremos brindarte algunas ideas, que vienen de la espiritualidad ignaciana, para este nuevo comienzo: “Es para eso que te llamo: para una gran transformación”. Nos da, en palabra de San Ignacio, algunas recomendaciones: “Tu tarea es ardua y bella. Para llevarla a cabo, jamás dejes de estudiar” (…) “Trabaja en conjunto con los demás” (…) “Por fin, te recuerdo lo esencial: jamás olvides tu propio compromiso, aquél por el cual llegaste al magisterio y por el cual permaneces en él”

Compartimos también  un video emotivo de una carta de un estudiante a su maestra. El relato muestra los frutos que reconoce el joven, mucho tiempo después de salir de la institución educativa, y que sin duda, han modelado su vida, hasta su profesión. Un agradecimiento sencillo, sincero, de todo lo que haces y logras en tu labor diaria. ¡Gracias maestros!

Acompañando esta motivación, queremos también compartir una entrevista a Richard Gerver: “El docente debe interferir menos y estimular más” donde se exponen recomendaciones sobre la evaluación, la creatividad y la innovación, necesarias para el desarrollo educativo en estos tiempos.

Te acompañamos en este nuevo desafío.  ¡Que dicha contar contigo, con tu trabajo, dedicación y vocación! Y apostar por la transformación que hace la educación a las personas, al país, a la sociedad ¡Feliz comienzo de año!

Formar para el compromiso

Para este mes de junio, invitamos a «formar para el compromiso». A ser educadores que busquen transformar a la persona, que puedan acompañarla según el proyecto de Jesús, a reencontrarse con los fundamentos de la educación, a dejarse interpelar y generar distintas acciones que busquen la formación de personas comprometidas. En palabras de Pérez Esclarin: “formar para el compromiso no puede significar otra cosa que formar para continuar el proyecto iniciado por Jesús de establecer el Reino del Padre”.

Ofrecemos para esta reflexión, el texto completo de Antonio Pérez Esclarín: Formar para el compromiso. La invitación es abierta y necesaria: “Es hora que los educadores cristianos, seguidores de Jesús, hagamos nuestra la compasión de Dios y tratemos de incorporarla a nuestras vidas, en nuestras relaciones, en nuestras prácticas educativas, en nuestros centros de trabajo”. Para acompañar este interesante texto encontrarán palabras del P. Jesús Orbegozo, Rector del Colegio San Ignacio. Y también dos videos sobre el significado de educar y una exposición de Antonio Pérez Esclarín en las instalaciones del Diario Panorama.

Proponemos las siguientes preguntas para seguir profundizando sobre el tema: ¿Estamos realmente comprometidos con una educación orientada a transformar personas para transformar el mundo, al estilo de Jesús? ¿Nos perciben así los compañeros y alumnos? ¿Cómo alimentamos nuestro compromiso por irnos haciendo cada día mejores educadores? ¿Qué pasaría en el mundo si los cristianos empezáramos a tomar en serio el evangelio y si los educadores nos comprometiéramos a construir sobre él, currículos, relaciones y prácticas, de modo que cada centro educativo se vaya configurando como un pequeño anticipo del Reino?

Gestión escolar y calidad educativa

Para la edición de julio-agosto de nuestra publicación en el blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos, hemos escogido como temática: “Gestión escolar y calidad educativa”

El texto que presentamos es un capítulo del libro Educación para transformar el país, del Foro CERPE (Abril 2012), titulado “Gerencia escolar y calidad de la educación”, escrito por Mariano Herrera. También compartimos una entrevista a Noelbis Aguilar, quien se desempeña como Directora de la Zona Caracas del Programa Escuelas de Fe y Alegría, y quien a su vez, es participante del Foro CERPE.

Hemos seleccionado un vídeo elaborado por un grupo de educadores en un curso-taller de «Fortalecimiento para Docentes» en México, en el que explican su visión sobre conceptos y factores que vinculan la gestión escolar con la calidad educativa.  

Acompañamos estos recursos con las siguientes preguntas para ayudar la reflexión: ¿Qué aspectos claves se tendrían que considerar en la formación de directores para mejorar la calidad educativa en las escuelas de Venezuela? ¿Cómo fortalecer la gestión escolar y el liderazgo de los directivos desde lo pedagógico? ¿Qué propuestas se podrían pensar para mejorar la calidad educativa en el país?

Educar para el encuentro

Este mes de abril hemos escogido como temática Educar para el encuentro en nuestra publicación en el blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos,

Ofrecemos la lectura de dos escritos del Papa Francisco sobre la educación: “Educar en la cultura del encuentro” y “El que nutre y hace crecer”, junto con las siguientes preguntas para orientar la reflexión personal: ¿Qué podemos hacer para asumir la educación como un “proceso de humanización”? Como educadores, ¿cómo podemos generar una “cultura del encuentro”? ¿Cómo convertir las aulas y los centros educativos en espacios de inclusión, reconocimiento, reconciliación, …?

Presentamos en esta ocasión una entrevista al Papa tomada del Capítulo “Educar desde el conflicto”, del libro “El Jesuita”, de Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti, 2010, Buenos Aires (Tomado de la versión distribuida por vía digital en la Compañía de Jesús)

Por último, escogimos el video donde el Papa explica los motivos que le llevaron a elegir el nombre.

«Cuando se quiere educar solamente con principios teóricos, sin pensar en que lo importante es quién tenemos enfrente, se cae en un fundamentalismo que a los chicos no les sirve de nada ya que ellos no asimilan las enseñanzas que no están acompañadas con un testimonio de vida y una proximidad» Papa Francisco.

El Mensaje de Jesús, una mirada actual

Este mes de diciembre hemos escogido como temática de nuestro blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos  la vigencia del Mensaje de Jesús.

En esta oportunidad, ofrecemos para la reflexión, un resumen del capítulo 9 del libro: Jesús: Una aproximación histórica, de José Antonio Pagola, publicado por PPC (2007), titulado «El mensaje de Jesús». En él se sintetizan los elementos principales del modo de «ser maestro» de Jesús. Del texto tomamos el siguiente fragmento:

Lo importante en el reino de Dios no es contar con personas observantes de las leyes, sino con hijos e hijas que se parezcan a Dios, y que traten de ser buenos como lo es Él. Aquel que no mata cumple la ley, pero si no arranca de su corazón la agresividad hacia su hermano, no se asemeja a Dios” (p.250)

Como preguntas que invitan a la reflexión proponemos las siguientes:

 ¿A qué nos invita el mensaje de Jesús hoy en día?

¿Cómo hacer vivo el modo de ser «maestros» que Jesús nos propone?

¿Maestros convencionales? ¿Maestros no convencionales? ¿Qué hace falta ser y hacer para, no solo transmitir ese mensaje de Dios que Jesús propone, sino que efectivamente el mensaje llegue a los demás?

La entrevista que presentamos en esta ocasión es al prof. Rafael Luciani, profesor de Cristología y Misterio de Dios en el ITER.

Por último, escogimos el video «Verdad que transforma, Jesús Rey del Universo”, que nos invita a reflexionar sobre cómo le abrimos la puerta de nuestras vidas a Jesús y cómo traducimos su mensaje en hechos concretos, soñamos y participamos en la realización de los sueños de los demás, siendo fuerza transformadora y testimonio para los que nos rodean.

Esta es una invitación clara a vivir el amor genuino y fraterno como expresión del amor de Dios, donde “toda criatura humana, aun la que nos parece más despreciable, tiene derecho a experimentar el amor de los demás y a recibir la ayuda que necesita para vivir dignamente”. Pagola (p.259)

Ser maestro al estilo de Jesús

En la  edición del blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos del  mes de septiembre hemos querido reconocer a Jesús como ejemplo y testimonio de educador, centro primordial de nuestra vida como cristianos.

Para ahondar en este tema proponemos la lectura del texto: «Jesús, maestro y pedagogo» de Antonio Pérez Esclarín, (publicado por San Pablo, 2011) del que tomamos el siguiente párrafo:

«La tarea de los educadores, en especial de los educadores cristianos debe ser como la de Jesús, dar vista a los ciegos, quitar las vendas de los ojos para que puedan abrirse a la realidad. Pero esto sólo será posible si educamos la mirada, si aprendemos y enseñamos a ver con el corazón, ojos compasivos, misericordiosos, vueltos al dolor y al sufrimiento de los demás».

Sugerimos las siguientes preguntas para compartir nuestras reflexiones sobre el tema: ¿Es Jesús mi modelo de maestro?, ¿Cómo demuestro con mi vida y con mi práctica que soy educador católico?, ¿Cómo se traduce mi fe en el trato con mis alumnos y representantes, en la pedagogía y en la evaluación?, ¿Considero a mi colegio como un lugar de trabajo o como un medio de vivir con radicalidad el seguimiento de Jesús?

Contamos en este boletín con una entrevista  realizada a Antonio Pérez Esclarín, autor del texto que hemos compartido en esta oportunidad, educador de gran trayectoria, escritor e investigador en el ámbito pedagógico,  quien nos comparte sus reflexiones sobre la situación actual en la educación católica.

Finalmente hemos escogido el video  «Jesús, quiero caminar», como una invitación a disponernos a seguirle, siendo Él nuestro maestro por excelencia para que seamos testimonio de sus enseñanzas.

«Ser maestro es ponerse a los pies de los discípulos. El camino del maestro es el del servicio y la entrega sin condiciones, hasta la muerte» (Pérez, A.)

Padres y madres, primeros educadores


Esta edición del blog de  la Comunidad Virtual de Educadores Católicos  la dedicamos al papel de los padres y madres de familia en la educación de los hijos, a su vocación de ser sus primeros educadores, responsables de facilitar su desarrollo afectivo, social e intelectual, de prepararse adecuadamente para ello y de establecer  luego fecundas relaciones de colaboración con los centros escolares.

Para profundizar en este tema,  proponemos la lectura del texto «Los Padres como Educadores: Preparando un viaje», de Francisco Igea Arisqueta y Magdalena González Parra (publicado por Sal Terrae, 2011), del que tomamos la siguiente cita:

«Desde el momento en que decidimos ser padres, decidimos ser educadores, aunque muchos padres no parezcan conscientes de esta dualidad. Cuando uno es padre, es educador. No existe otra opción. No podemos abstraernos de esa función limitándonos solo a proporcionar los recursos materiales y alimenticios necesarios para su desarrollo. Somos los principales educadores» 

Proponemos las siguientes preguntas para compartir nuestras reflexiones sobre el tema:  ¿Al momento en que se decide tener hijos se decide también ser sus «educadores»? ¿Existen los padres perfectos? ¿Cuáles serían los aspectos fundamentales que los padres/madres de familia debieran atender en su propia formación y procurar en las relaciones con sus sus hijos?

Contamos en este boletín con una entrevista realizada a Ricardo Márquez Muskus,  quien nos comparte sus aprendizajes como padre a partir de su experiencia como cursante y facilitador de PECES  (Padres Eficaces con Entrenamiento Sistemático).

Finalmente, escogimos en esta oportunidad el video «Qué significa ser padres» por ofrecer frases inspiradoras que nos invitan a ser padres y madres nutritivos, partícipes de la formación de los hijos.

«Como padres estamos invitados a trabajarnos a nosotros mismos, revisar los valores y creencias recibidos, para ver con atención el misterio de nuestros hijos a quienes nos toca acompañar» (R. Márquez)

La Vocación del Educador Católico

En la edición de mes de julio del blog de  la Comunidad Virtual de Educadores Católicos  proponemos reflexionar sobre la vocación del educador y los factores que pueden determinarla.

«Ser educador cristiano encarna una identidad, una apertura trascendente, una pasión, unos valores y una forma de responder ante la vida en medio de desgastes y tensiones» Antonio J. España Sánchez, S.J.

En este sentido invitamos a la lectura del texto «Visibilizar y recuperar la vocación educativa -Boga mar adentro-«, del p. España, para profundizar en este aspecto y reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo sentimos el llamado a la vocación de educador?, ¿Qué nos motivó, nos impulsó a ser educadores ? y además ¿Cómo podemos materializar ese equilibrio entre el diálogo cultural y una afirmación de las convicciones cristianas, que plantea el autor?

«Los educadores, en su sentido más pleno, buscan y anhelan transmitir no solo conocimientos, sino saberes encarnados en la vida. Cada educador, como Jesús, está convocado con nosotros a una misión educativa donde, además, es testigo de una experiencia mayor. En definitiva, vivir la vocación y la misión educadora resulta un desafío y una pasión. No podemos ser meros espectadores  de la realidad educativa, sino que estamos llamados a intervenir en ella de forma clara y directa, discerniendo y aportando la calidez interior del encuentro con Dios».

Por último, escogimos para esta edición presentar la película   Profesor Holland por recoger gran cantidad de elementos que pudieran rescatarse a partir de la vocación del educador, en cada rol que desempeñamos en nuestra vida cotidiana. Haciendo dobleclick se mostrará en pantalla completa.

No dejemos de cultivar nuestra vocación de ser educador para tener el día de mañana mejores cristianos.

Actores y colores

En esta edición del blog de  la Comunidad Virtual de Educadores Católicos  proponemos reflexionar sobre los actores que forman parte del proceso educativo, desde sus distintos roles, pero con una misma misión evangelizadora.

Poner en práctica la Misión Evangelizadora en la Escuela  implica «Confirmar, renovar y revitalizar la novedad del Evangelio arraigada en nuestra historia, desde un encuentro personal y comunitario con Jesucristo, que suscite discípulos y misioneros…, hombres y mujeres nuevos que encarnen dicha tradición y novedad, como discípulos de Jesucristo y misioneros de su Reino, protagonistas de vida nueva para una América Latina que requiere darse con la luz y fuerza del Espíritu.» (Documento de Aparecida, 11)

Es por ello la necesidad de considerar la contextualización de la Escuela Católica en el cambio de la época, así como también la importancia de involucrar a todos los actores del proceso educativo en esta renovación: el personal directivo, el docente, el personal técnico-pedagógico, administrativo y de servicios, los estudiantes, los padres de familia y los exalumnos, para formar para la vida, con ética y respeto.

En este sentido nos preguntamos, ¿Cómo se podría actualizar, reforzar o rescatar a identidad de la Escuela Católica? ¿Qué se necesita fortalecer, revivir?  ¿Qué necesitan los docentes actualmente para alimentar su formación y poder llegar a los niños y jóvenes con mayor intensidad?

Por ello que queremos proponer la reflexión de fragmentos del tercer capítulo del libro «Vayan y enseñen»: Identidad y Misión de la Escuela Católica en el cambio de época, a la luz de Aparecida  (CELAM, 2012)  y a partir de este texto, compartir ideas y experiencias.

En esta oportunidad les presentamos una entrevista realizada a Fray Francisco Javier Tello Vegas,  Superior Mayor de la Orden de Agustinos Recoletos en Venezuela.

Finalmente, el video que hemos seleccionado nos recuerda esos “dones” que, como educadores, en esta historia se nos cuenta que hemos recibido de Dios, y que son cualidades que debemos cultivar cada día. Haciendo dobleclick se mostrará pantalla completa.

Sigamos poniéndole nuestros colores a las vidas de otros.