Este mes proponemos situarnos en la cultura digital en la que están inmersos los niños, adolescentes y jóvenes de hoy, para reflexionar sobre sus implicaciones en la educación como retos que afrontar, pero también como terreno de oportunidades que debemos aprovechar.
El texto seleccionado para introducir el tema es parte del libro: Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas de la Fundación Telefónica y Fundación Encuentro de España. Recomendamos especial atención a la introducción y el artículo de Dolors Reig titulado “Describiendo al hiperindividuo, el nuevo individuo conectado”, en particular las páginas 30 a la 42. Si bien los estudios de campo se realizaron en España, no dudamos que los análisis del entorno digital y su impacto en el desarrollo de nuevas competencias de aprendizaje son relevantes para nuestro caso.
Deseamos que el texto pueda interpelarnos e invitarnos a reflexionar. ¿Percibimos la importancia y efectos de la hiperconectividad en la que viven nuestros alumnos? ¿Cuáles son sus implicaciones educativas: en el desarrollo cognitivo, en lo emocional-afectivo, en la socialización…? ¿Es necesario plantear nuevas competencias docentes para la práctica educativa en la cultura digital de hoy?
Hemos entrevistado a Luis Carlos Díaz, coordinador de Comunicaciones del Centro Gumilla, quien ha estado dedicado a formar para la ciudadanía digital y a investigar sobre el uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías digitales. Sus respuestas, iluminadas desde su experiencia, nos ayudan a reflexionar sobre el tema.
Apoyamos esta discusión con una animación que explica en forma gráfica lo que significa e implica ser profesor en la cultura digital.
¡Invitados a innovar en los espacios educativos!