Educar según el Papa Francisco

Son muchos los desafíos que se nos presentan como educadores católicos. Cada realidad, y cada vez más, va demandando en nosotros ser testimonio sincero de vida y transparentar el amor de Dios para así colaborar en la construcción de mejores personas. Solos no podemos. Somos una comunidad que vive y educa en conjunto, en distintos países y atendiendo diversas realidades. Y necesitamos una constante reflexión de nuestro trabajo, para así lograr mayor servicio y entrega en nuestra labor.

Este mes nos anima leer y profundizar las reflexiones que ha realizado el Papa Francisco a lo largo de su vida sobre la educación. Les proponemos dos textos publicados en la Revista de la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC): Educación Hoy (N°195 Julio-Septiembre 2015): Francisco y la Educación.

El primer artículo es de Ana Luisa Prada: Pensamientos del Cardenal Bergoglio acerca de la Educación. La autora toma algunos de los documentos escritos por el Cardenal Bergoglio sobre educación. Habla de la comunidad educativa como pequeña Iglesia, lugar de acogida; habla de la esperanza, la creatividad, la inclusión, los desafíos que se le presenta al educador cristiano y sobre la realidad de los niños y jóvenes. El segundo texto Educar entre exigencia y pasión. Pistas de lectura sobre reflexiones educativas del Cardenal Jorge Mario Bergoglio, SJ de Oscar Lozano Ríos. El autor pretende ofrecer claves de pensamiento educativo sobre el libro: “Educar: exigencia y pasión. Desafíos para educadores cristianos”, obra escrita sobre las actividades realizadas por el Cardenal Bergoglio en Argentina. No se pretende realizar un análisis, sino mostrar la importancia del contexto, la concepción antropológica y de ser portadores de esperanza.

Para estas lecturas les proponemos algunas preguntas de reflexión, realizadas por el Cardenal Bergoglio en estos textos: ¿Hemos sido siempre consecuentes con esta vocación de servicio e inclusión? ¿Qué vientos nos hicieron perder este norte evangélico? 

En nuestra sección de entrevista les presentamos la Homilía que pronunció el Cardenal Bergoglio en el año 2012, en la Misa por la Educación. Se nos invita a vivir en armonía, desde las distintas comunidades educativas, desde el límite y el horizonte: “saber alfarerar el corazón de los jóvenes”.

En la sección de recursos proponemos dos videos: el primero extractos de la homilía de la Misa por la educación 2012 y el segundo una interesante reflexión sobre las posibilidades que tenemos como educadores de crear y transformar la vida de los niños y jóvenes que tenemos a cargo.

“Los invito a reflexionar juntos y hacernos uno en la idea de que solo quien enseña con pasión quede esperar que sus alumnos aprendan con placer. Solo quien se muestra deslumbrado ante la belleza puede iniciar a sus alumnos en el contemplar. Solo quien cree en la verdad que enseña puede pedir interpretaciones veraces. Solo quien vive en el bien —que es justicia, paciencia, respeto por la diferencia en el quehacer docente— puede aspirar a modelar el corazón de las personas que le han sido confiadas. El encuentro con la belleza, el bien, la verdad, plenifican y producen un cierto éxtasis en sí mismo. Lo que fascina nos expropia y arrebata. La verdad así encontrada, o que más bien nos sale al encuentro, nos hace libres” Cardenal Bergoglio

Pedagogía Ignaciana

Para el mes de febrero en el blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos y retomando el tema de la espiritualidad ignaciana, les presentamos su propuesta educativa expresada en la Pedagogía Ignaciana. Una propuesta práctica, que busca partir de la realidad que vive el educando y que ha sido reflexionada durante varios siglos, siendo el centro de la misión de los jesuitas en el mundo. Busca educar para transformar el mundo donde vivimos.

En esta oportunidad les ofrecemos el Marco Común de Pedagogía, texto realizado por los Colegios de la Compañía de Jesús en Venezuela. El cual busca articular los componentes de la espiritualidad y pedagogía ignaciana para alcanzar la “formación integral de hombres y mujeres para los demás y con los demás, comprometidos con su propia transformación y la de su contexto”. En este material se explica las orientaciones de esta propuesta educativa, la pedagogía ignaciana; se realiza  un análisis de los participantes en el proceso educativo (el estudiante que queremos formar, el educador que necesitamos,  los padres, madres y representantes, los equipos directivos, las coordinaciones pedagógicas). Y se expone también la opción curricular, los procesos pedagógicos y la convivencia y disciplina escolar.

Pudiéramos preguntarnos como educadores católicos, ¿sentimos que este Marco Común Pedagogía atiende las características de Venezuela?, ¿da respuesta a las necesidades que tiene la sociedad venezolana de formar a niños y jóvenes con una educación de calidad, ¿toma en cuenta todos los componentes del desarrollo del niño y joven?

Para enriquecer estas respuestas, contamos en la sección de entrevista, la opinión y experiencia que tiene el Prof. Edgar Contreras, rector de Instituto Técnico Jesús Obrero –ITJO- “A 20 años de la publicación del documento de Pedagogía Ignaciana”,  cuatro aportes importantes dados por la pedagogía ignaciana y que ayuda, según su escrito: “responder a las demandas de los nuevos tiempos, fortaleciendo su vinculación con los laicos y las religiosas que han asumido el apostolado educativo”

Por último compartimos un video donde participa en Padre General de los jesuitas Adolfo Nicolás, explicando brevemente la función de la educación de los jesuitas en el mundo. Y también queremos que vean este video de una de las universidades de los jesuitas en México, donde exponen los elementos importantes de la pedagogía ignaciana.

Educar para la fraternidad

Este mes de enero hemos escogido como temática del blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos  la importancia que tiene la educación en y para la fraternidad, como camino para el encuentro, el diálogo, la reconciliación y la construcción de una cultura de paz.

Invitamos a la lectura del Mensaje del Santo Padre Francisco “La fraternidad, fundamento y camino para la paz” en la oportunidad de la XLVII Jornada Mundial de la Paz, el 1º de enero de 2014.  En este Mensaje, el Papa parte de la necesidad que tenemos los seres humanos de relacionarnos: “La fraternidad es una dimensión esencial del hombre, que es un ser relacional”. Expresa también las dificultades de vivir la fraternidad y nos explica sus consecuencias en la historia, en la economía, así como su repercusión en la pobreza y en las injuticias sociales. Nos invita y nos interpela como cristianos a vivir y experimentar el amor a Dios y la alegría del Evangelio, para que podamos descubrir la fraternidad.

Como educadores católicos, proponemos las siguientes preguntas de reflexión y oración: ¿A qué nos sentimos invitados después de la lectura de este mensaje? ¿Cómo manifiestamos en nuestras vidas el amor de Dios hacia nuestros hermanos? ¿Es posible hablar de una pedagogía para la fraternidad? ¿Cómo educar para la fraternidad?

Sobre esta última pregunta, ofrecemos una entrevista  a nuestra compañera Beatriz García, quien trabaja en Fe y Alegría en la formación de educadores y sobre la educación en valores.  Ella nos presenta interesantes perspectivas y modos de acometer el trabajo escolar y de construcción de ciudadanía para educar en la fraternidad.

Por último, compartimos un video sobre la Fraternidad elaborado por un grupo de alumnos de un colegio de los Padres Dominicos en Colombia. Los alumnos se preguntan entre ellos y le preguntan a sus maestros qué es la fraternidad y cómo se demuestra. También les recomendamos el video de Una canción por la paz: Sumando Voluntades.

 “La fraternidad tiene necesidad de ser descubierta, amada, experimentada, anunciada y testimoniada. Pero sólo el amor dado por Dios nos permite acoger y vivir plenamente la fraternidad.” (Papa Francisco)