Invitados a vencer la indiferencia y conquistar la paz

Reciban a través de estas líneas nuestros mejores deseos para este año nuevo. Que Dios nos bendiga y nos siga llamando y sumando a sus grandes sueños para la humanidad.

Queremos comenzar con el Mensaje del Papa para la celebración de la XLIX Jornada Mundial de la Paz, el pasado 1 de enero: Vence la indiferencia y conquista la paz.

Sentirnos invitados como padres, educadores y formadores, a sumar espacios donde se promueva la paz. Y que el amor, la compasión, la solidaridad y la misericordia sean parte de nuestra manera de vivir. Como nos dice el Papa Francisco: «los valores de la libertad, del respeto recíproco y de la solidaridad se transmiten desde la más tierna infancia»

Sin duda que estamos viviendo conflictos y señales de indiferencia. Tanto a nivel mundial como en nuestra cotidianidad. El Papa hace mención de alguno de ellos. Como hombres y mujeres de esperanza, seguir transitando por la cultura de la paz y apostar por la conversión del corazón: «La misericordia es el corazón de Dios»

El Papa hace mención del Año Jubilar de la Misericordia, como signo de la paz. Aprovechamos para compartir la página web oficial del Jubileo, para así poder seguir de cerca homilías, videos, materiales sobre esta importante experiencia dentro de la Iglesia.

Y queremos cerrar compartiendo el video Papa sobre las intenciones de la oración. Oremos por el diálogo inter-religioso. No más diferencias entre nosotros pues creemos en el amor.

Mensaje por la paz

Comenzamos el año 2015 con la reflexión del Papa sobre la Paz: “No esclavos, sino hermanos”. Momento interesante para encauzar los nuevos propósitos del año e incluir la paz en nuestras acciones diarias. Orar por las causas que atentan la paz en el mundo y unirnos en fraternidad y desear : «…vida plena… forma parte un anhelo indeleble de fraternidad, que nos invita a la comunión con los otros, en los que encontramos no enemigos o contrincantes, sino hermanos a los que acoger y querer»

Tener presente a tantas personas que están siendo explotadas en este momento u obligadas a abandonar su hogar, su tierra; personas a las que se les ofrecen falsas promesas de progreso y son maltratadas. Sentirnos invitados a vivir en fraternidad, desde nuestras diferencias: «… la fraternidad crea la red de relaciones fundamentales para la construcción de la familia humana creada por Dios«. Constantemente somos llamados a compartir con los hermanos la vida, tal y como nos lo ha dicho tantas veces el evangelio.

Nos unimos al cuestionamiento que hace el mismo Papa: ¿Aceptamos ser parte de esta movilización mundial para combatir estos males?; ¿Qué has hecho con tu hermano?, ¿Qué acciones podemos hacer para ser artífices de la globalización, de la solidaridad y de la fraternidad?

Compartimos también la experiencia de formación que se está llevando a cabo en la frontera colombo-venezolana con la Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana. Argenis García, sj, nos relata su experiencia desde la comunidad en El Nula, su incidencia en las comunidades fronterizas y cómo se va colaborando en acompañar a las personas de estas zonas.

Apoyamos este tema con tres videos sobre el resumen del Mensaje del Papa, la presentación de la Ruta pedagógica que utiliza la Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana, y una campaña por la hospitalidad 2014 para compartir las diferentes maneras que tenemos de atender la invitación que realiza el papa Francisco y globalizar la solidaridad y la fraternidad.

Educar para la convivencia

Para el mes de marzo en el blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos queremos plantear la importancia de trabajar para la sana convivencia y la paz en los centros educativos. En Venezuela se están haciendo muchos esfuerzos en este tema, a partir de la realidad que nos está tocando vivir en muchas zonas del país. El problema de la violencia sigue demandando nuestros esfuerzos como educadores católicos.

Por ello les ofrecemos como texto la entrevista al P. Alejandro Moreno, director del Centro de Investigaciones Populares, el pasado mes de enero, por el Diario Correo del Orinoco: “En el país hay una subcultura de malandros para quienes matar da prestigio y poder”. En ella explica como bandas de jóvenes menores a los 25 años de edad, “se han convertido en una subcultura de hombres dispuestos a matar porque matar es poder y es un acto placentero para ellos”. A partir de su experiencia en el barrio, explica las causas y sus propuestas desde los factores que hacen vida en la sociedad,  para atenuar esta situación en Venezuela.

Pudiéramos preguntarnos como educadores católicos, ¿cuáles son las acciones que voy incorporando a mi práctica pedagógica para ayudar a prevenir la violencia? Desde las instituciones educativas, ¿se puede hacer más para prevenir la violencia?, ¿cómo trabajar con otros actores de la sociedad para contribuir a la educación por la paz?

Para continuar el debate les ofrecemos unas palabras del P. Gustavo Albarrán SJ, quien hace una reflexión a partir de la entrevista al P. Alejandro Moreno e incorpora otros autores que han ido trabajando el tema de la convivencia y de la paz en las escuelas. Resalta el cómo la educación ayuda a formar a ciudadanos libres y responsables para una convivencia solidaria, e invita a ir más allá de los espacios de aula e incorporar a toda la organización escolar.

Por último compartimos un video de la sección En Confianza de Fe y Alegría, donde se entrevista  a la prof. Luisa Pernalete hablando del problema de la violencia y algunas actividades que realiza Fe y Alegría para acompañar a las escuelas.

Educar para la fraternidad

Este mes de enero hemos escogido como temática del blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos  la importancia que tiene la educación en y para la fraternidad, como camino para el encuentro, el diálogo, la reconciliación y la construcción de una cultura de paz.

Invitamos a la lectura del Mensaje del Santo Padre Francisco “La fraternidad, fundamento y camino para la paz” en la oportunidad de la XLVII Jornada Mundial de la Paz, el 1º de enero de 2014.  En este Mensaje, el Papa parte de la necesidad que tenemos los seres humanos de relacionarnos: “La fraternidad es una dimensión esencial del hombre, que es un ser relacional”. Expresa también las dificultades de vivir la fraternidad y nos explica sus consecuencias en la historia, en la economía, así como su repercusión en la pobreza y en las injuticias sociales. Nos invita y nos interpela como cristianos a vivir y experimentar el amor a Dios y la alegría del Evangelio, para que podamos descubrir la fraternidad.

Como educadores católicos, proponemos las siguientes preguntas de reflexión y oración: ¿A qué nos sentimos invitados después de la lectura de este mensaje? ¿Cómo manifiestamos en nuestras vidas el amor de Dios hacia nuestros hermanos? ¿Es posible hablar de una pedagogía para la fraternidad? ¿Cómo educar para la fraternidad?

Sobre esta última pregunta, ofrecemos una entrevista  a nuestra compañera Beatriz García, quien trabaja en Fe y Alegría en la formación de educadores y sobre la educación en valores.  Ella nos presenta interesantes perspectivas y modos de acometer el trabajo escolar y de construcción de ciudadanía para educar en la fraternidad.

Por último, compartimos un video sobre la Fraternidad elaborado por un grupo de alumnos de un colegio de los Padres Dominicos en Colombia. Los alumnos se preguntan entre ellos y le preguntan a sus maestros qué es la fraternidad y cómo se demuestra. También les recomendamos el video de Una canción por la paz: Sumando Voluntades.

 “La fraternidad tiene necesidad de ser descubierta, amada, experimentada, anunciada y testimoniada. Pero sólo el amor dado por Dios nos permite acoger y vivir plenamente la fraternidad.” (Papa Francisco)

Bienaventurados los que trabajan por la paz

Este mes de enero hemos escogido como temática del blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos  nuestro papel como educadores para la construcción de paz.

Es muy oportuno el Mensaje de su Santidad Benedicto XVI «Bienaventurados los que trabajan por la paz» en la ocasión de celebrar la XLVI Jornada Mundial de la Paz el 1º de enero de 2013. Les invitamos a su lectura y proponemos las siguientes preguntas para reflexionar: ¿Cómo podemos los educadores constituirnos en trabajadores por la paz? ¿Cómo podemos integrar a las familias y a los educadores para el cultivo de una cultura de paz? ¿Cómo desarrollar una pedagogía para la paz en nuestro país? ¿Cómo podría promoverse la cultura de paz con la participación de la tríada solidaria Estado, familia e instituciones educativa?

La entrevista que presentamos en esta ocasión es a Ana G. de Guinand, educadora y madre de familia.

Compartimos el video  “Que haya paz en la tierra”, de Pastoral Reflejos de Luz, que nos invita a reflexionar sobre la triste realidad de violencia y guerras que se confrontan en las distintas regiones de la Tierra, y la necesidad de unirnos como hermanos en la búsqueda de soluciones de paz para acabar con los conflictos que niegan “VIDA” a los seres humanos.

Nos unimos a la plegaria de SS Benedicto XVI en su mensaje:

«Cada nuevo año trae consigo la esperanza de un mundo mejor. En esta perspectiva, pido a Dios, Padre de la humanidad, que nos conceda la concordia y la paz, para que se puedan cumplir las aspiraciones de una vida próspera y feliz para todos». 

Nos vemos en el jardín…

La Comunidad Virtual de Educadores Católicos  es un espacio creado para el encuentro de educadores y personas comprometidas con la educación católica, para la comunicación de informaciones, la reflexión compartida y el intercambio de experiencias. Es como un “jardín” que queremos cultivar entre todos, donde nos encontramos en los paréntesis de nuestras ocupaciones para socializar lo que hacemos y sabemos, explorar nuevas propuestas, visualizar horizontes  y construir caminos favorables en respuesta a los retos de la educación católica hoy.

Queremos invitarles a que se unan a esta comunidad de “Sembradores de esperanza”. Es una comunidad abierta a todos los que deseen participar en ella, habiten en Venezuela o en otros países: educadores que trabajan en instituciones públicas o privadas de los distintos niveles, estudiantes de educación, padres y madres de familias, en general, quienes compartiendo o no la fe cristiana están preocupados por la formación de las nuevas generaciones. Registrarse es fácil: anímate haz click aquí y llena tus datos.

En esta actualidad tan dinámica y acelerada, tan llena de conflictos de todo tipo, nos preguntamos  ¿Cómo educar a nuestros alumnos e hijos para la justicia y la paz? Por ello, en esta primera edición del blog, queremos invitarles a reflexionar y compartir sus ideas y experiencias a partir del Mensaje de SS Benedicto XVI “Educar a los jóvenes en la Justicia y la Paz”, de enero 2012.

La entrevista del mes la dedicamos a todos aquellos educadores por vocación, y ¿quién mejor que el P. Javier Duplá SJ para hablarnos de ello? Finalmente, dándoles la bienvenida a esta comunidad, disfruten el vídeo que hemos seleccionado, porque todo en la vida es cuestión de ¡ACTITUD! Ante los problemas sociales y de nuestra educación… no nos quedemos sin actuar.