Educar hoy y mañana

Educar hoy y mañana. Una pasión que se Renuevaes el lema planteado en el Congreso Internacional de Educación Católica, celebrado el pasado mes de noviembre en Roma. Asume el desafío que implica educar hoy, proyectando un futuro, impregnado de incertidumbre y esperanza, desde una pasión que nos invita a renovarla, constantemente, para lograr evangelizar a lo más profundo del corazón de los estudiantes.

Este mes de febrero queremos acercarnos a cuatro puntos expuestos en la Síntesis Conclusiva del Congreso: identidad y misión, los sujetos que interactúan en la educación católica, la formación de los formadores y los grandes desafíos. Siempre teniendo presente a los destinatarios de nuestra misión educativa, los niños y los jóvenes, quienes confían en nuestro trabajo y entrega: ¿Sentimos que estos cuatro puntos los atendemos en nuestra realidad?, ¿qué aspectos incluiríamos en los grandes desafíos?, ¿en la institución educativa que trabajo se está proyectando o planeando profundizar estos aspectos?

Seguramente hay muchos desafíos y aspectos por atender. Según esta reflexión, la misión educativa católica brota de la identidad de nuestra Iglesia como tesoro que se comparte y se recibe como don. Este tesoro se vive dentro de la comunidad educativa y en todos los que creemos y confiamos en este gran proyecto, y que apostamos también por afectar y ayudar al contexto social y cultural. En esa comunidad educativa se está consciente del papel que tenemos los educadores, por ello nuestra formación es parte de las prioridades, así como la tarea de brindar una educación integral que busque profundizar la fe y atender a las periferias.

Llevamos y compartimos una misión. Deseamos que este documento ilumine nuestra tarea, nuestros sueños y proyectos. Por ello compartimos las palabras de Mireya Escalante, profesora con una amplia trayectoria en Fe y Alegría, quien nos brinda sus reflexiones sobre los desafíos. Y un vídeo con unas palabras del Papa Francisco en la clausura del Congreso Internacional.

Necesitamos, como bien nos dice nuestra entrevistada, odres nuevos para este vino nuevo que quiere ser la educación católica. Que estas experiencias, acompañadas de discernimiento y oración, nos sigan inspirando.​

Invitados a vencer la indiferencia y conquistar la paz

Reciban a través de estas líneas nuestros mejores deseos para este año nuevo. Que Dios nos bendiga y nos siga llamando y sumando a sus grandes sueños para la humanidad.

Queremos comenzar con el Mensaje del Papa para la celebración de la XLIX Jornada Mundial de la Paz, el pasado 1 de enero: Vence la indiferencia y conquista la paz.

Sentirnos invitados como padres, educadores y formadores, a sumar espacios donde se promueva la paz. Y que el amor, la compasión, la solidaridad y la misericordia sean parte de nuestra manera de vivir. Como nos dice el Papa Francisco: «los valores de la libertad, del respeto recíproco y de la solidaridad se transmiten desde la más tierna infancia»

Sin duda que estamos viviendo conflictos y señales de indiferencia. Tanto a nivel mundial como en nuestra cotidianidad. El Papa hace mención de alguno de ellos. Como hombres y mujeres de esperanza, seguir transitando por la cultura de la paz y apostar por la conversión del corazón: «La misericordia es el corazón de Dios»

El Papa hace mención del Año Jubilar de la Misericordia, como signo de la paz. Aprovechamos para compartir la página web oficial del Jubileo, para así poder seguir de cerca homilías, videos, materiales sobre esta importante experiencia dentro de la Iglesia.

Y queremos cerrar compartiendo el video Papa sobre las intenciones de la oración. Oremos por el diálogo inter-religioso. No más diferencias entre nosotros pues creemos en el amor.

Educar según el Papa Francisco

Son muchos los desafíos que se nos presentan como educadores católicos. Cada realidad, y cada vez más, va demandando en nosotros ser testimonio sincero de vida y transparentar el amor de Dios para así colaborar en la construcción de mejores personas. Solos no podemos. Somos una comunidad que vive y educa en conjunto, en distintos países y atendiendo diversas realidades. Y necesitamos una constante reflexión de nuestro trabajo, para así lograr mayor servicio y entrega en nuestra labor.

Este mes nos anima leer y profundizar las reflexiones que ha realizado el Papa Francisco a lo largo de su vida sobre la educación. Les proponemos dos textos publicados en la Revista de la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC): Educación Hoy (N°195 Julio-Septiembre 2015): Francisco y la Educación.

El primer artículo es de Ana Luisa Prada: Pensamientos del Cardenal Bergoglio acerca de la Educación. La autora toma algunos de los documentos escritos por el Cardenal Bergoglio sobre educación. Habla de la comunidad educativa como pequeña Iglesia, lugar de acogida; habla de la esperanza, la creatividad, la inclusión, los desafíos que se le presenta al educador cristiano y sobre la realidad de los niños y jóvenes. El segundo texto Educar entre exigencia y pasión. Pistas de lectura sobre reflexiones educativas del Cardenal Jorge Mario Bergoglio, SJ de Oscar Lozano Ríos. El autor pretende ofrecer claves de pensamiento educativo sobre el libro: “Educar: exigencia y pasión. Desafíos para educadores cristianos”, obra escrita sobre las actividades realizadas por el Cardenal Bergoglio en Argentina. No se pretende realizar un análisis, sino mostrar la importancia del contexto, la concepción antropológica y de ser portadores de esperanza.

Para estas lecturas les proponemos algunas preguntas de reflexión, realizadas por el Cardenal Bergoglio en estos textos: ¿Hemos sido siempre consecuentes con esta vocación de servicio e inclusión? ¿Qué vientos nos hicieron perder este norte evangélico? 

En nuestra sección de entrevista les presentamos la Homilía que pronunció el Cardenal Bergoglio en el año 2012, en la Misa por la Educación. Se nos invita a vivir en armonía, desde las distintas comunidades educativas, desde el límite y el horizonte: “saber alfarerar el corazón de los jóvenes”.

En la sección de recursos proponemos dos videos: el primero extractos de la homilía de la Misa por la educación 2012 y el segundo una interesante reflexión sobre las posibilidades que tenemos como educadores de crear y transformar la vida de los niños y jóvenes que tenemos a cargo.

“Los invito a reflexionar juntos y hacernos uno en la idea de que solo quien enseña con pasión quede esperar que sus alumnos aprendan con placer. Solo quien se muestra deslumbrado ante la belleza puede iniciar a sus alumnos en el contemplar. Solo quien cree en la verdad que enseña puede pedir interpretaciones veraces. Solo quien vive en el bien —que es justicia, paciencia, respeto por la diferencia en el quehacer docente— puede aspirar a modelar el corazón de las personas que le han sido confiadas. El encuentro con la belleza, el bien, la verdad, plenifican y producen un cierto éxtasis en sí mismo. Lo que fascina nos expropia y arrebata. La verdad así encontrada, o que más bien nos sale al encuentro, nos hace libres” Cardenal Bergoglio

Desafíos de la Educación Católica

En este doble número correspondiente a julio y agosto 2014, invitamos a reflexionar sobre el documento de trabajo propuesto por la Congregación para la Educación Católica titulado “Educar hoy y mañana, Una pasión que se renueva” (Ciudad del Vaticano, 7 de abril 2014), el cual trata sobre los desafíos que tienen las instituciones de educación católica en estos tiempos. Es una iniciativa que prepara el Congreso Mundial que se tendrá en el 2015 sobre la Educación Católica, año en que se celebra el 50º Aniversario de la Declaración “Gravissimum educationis” referente a la educación cristiana y del 25º de la Constitución Apostólica “Ex corde Ecclesiae” sobre las universidades católicas.

Invitamos a cuestionarnos a la luz del documento de trabajo que nos propone la Iglesia para reanimar nuestro actuar como educadores católicos. En particular, sobre los desafíos en cuanto a la identidad, las comunidades educativas, el diálogo, la sociedad de aprendizaje, mantener la educación integral y la optimización de recursos; también los desafíos frente a la formación religiosa, a la pastoral y los contextos en los que se desarrollan las escuelas.
Sobre este interesante texto, ofrecemos dos entrevistas: al Prof. José Luis Andrade de la AVEC y a la Hna. Mariana Guinand, religiosa concepcionista, quienes abordan desde su punto de vista, varias de las temáticas trabajadas en el documento. También compartimos un video que repasa mucho de la realidad de nuestro mundo y la cultura de hoy, desde donde nos alienta, con esperanza y fe, a recobrar el sentido de nuestro papel de educadores católicos, como maestros, profesores, padres y madres de familia.

Para profundizar a nivel personal y grupal sobre el tema, proponemos las siguientes preguntas: ¿cuáles son los aspectos más positivos de nuestra experiencia en las escuelas católicas?, ¿se promueve en las escuelas católicas el diálogo interreligioso e intercultural?, ¿se involucran a todos los actores que hacen vida en la comunidad educativa?, ¿cuáles son aquellos desafíos que se hacen presentes y más exigentes en nuestro contexto nacional y más en particular en la institución donde trabajamos o se educan nuestros hijos?

Invitamos, con palabras del Papa Francisco, que aparecen citadas en el documento de trabajo, a vivir desde nuestra vocación educadora, estos tiempos de necesaria renovación.

“No os desalentéis ante las dificultades que presenta el desafío educativo. Educar no es una profesión, sino una actitud, un modo de ser; para educar es necesario salir de uno mismo y estar en medio de los jóvenes, acompañarles en las etapas de su crecimiento poniéndose a su lado. Donadles esperanza, optimismo para su camino por el mundo. Enseñad a ver la belleza y la bondad de la creación y del hombre, que conserva siempre la impronta del Creador. Pero sobre todo sed testigos con vuestra vida de aquello que transmitís. Un educador […] con sus palabras transmite conocimientos, valores, pero será incisivo en los muchachos si acompaña las palabras con su testimonio, con su coherencia de vida. Sin coherencia no es posible educar. Todos sois educadores, en este campo no se delega. Entonces, es esencial, y se ha de favorecer y alimentar, la colaboración con espíritu de unidad y de comunidad entre los diversos componentes educativos. El colegio puede y debe ser catalizador, lugar de encuentro y de convergencia de toda la comunidad educativa con el único objetivo de formar, ayudar a crecer como personas maduras, sencillas, competentes y honestas, que sepan amar con fidelidad, que sepan vivir la vida como respuesta a la vocación de Dios y la futura profesión como servicio a la sociedad”

Educar para la fraternidad

Este mes de enero hemos escogido como temática del blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos  la importancia que tiene la educación en y para la fraternidad, como camino para el encuentro, el diálogo, la reconciliación y la construcción de una cultura de paz.

Invitamos a la lectura del Mensaje del Santo Padre Francisco “La fraternidad, fundamento y camino para la paz” en la oportunidad de la XLVII Jornada Mundial de la Paz, el 1º de enero de 2014.  En este Mensaje, el Papa parte de la necesidad que tenemos los seres humanos de relacionarnos: “La fraternidad es una dimensión esencial del hombre, que es un ser relacional”. Expresa también las dificultades de vivir la fraternidad y nos explica sus consecuencias en la historia, en la economía, así como su repercusión en la pobreza y en las injuticias sociales. Nos invita y nos interpela como cristianos a vivir y experimentar el amor a Dios y la alegría del Evangelio, para que podamos descubrir la fraternidad.

Como educadores católicos, proponemos las siguientes preguntas de reflexión y oración: ¿A qué nos sentimos invitados después de la lectura de este mensaje? ¿Cómo manifiestamos en nuestras vidas el amor de Dios hacia nuestros hermanos? ¿Es posible hablar de una pedagogía para la fraternidad? ¿Cómo educar para la fraternidad?

Sobre esta última pregunta, ofrecemos una entrevista  a nuestra compañera Beatriz García, quien trabaja en Fe y Alegría en la formación de educadores y sobre la educación en valores.  Ella nos presenta interesantes perspectivas y modos de acometer el trabajo escolar y de construcción de ciudadanía para educar en la fraternidad.

Por último, compartimos un video sobre la Fraternidad elaborado por un grupo de alumnos de un colegio de los Padres Dominicos en Colombia. Los alumnos se preguntan entre ellos y le preguntan a sus maestros qué es la fraternidad y cómo se demuestra. También les recomendamos el video de Una canción por la paz: Sumando Voluntades.

 “La fraternidad tiene necesidad de ser descubierta, amada, experimentada, anunciada y testimoniada. Pero sólo el amor dado por Dios nos permite acoger y vivir plenamente la fraternidad.” (Papa Francisco)

Didáctica de la Formación de la Fe

Este mes de junio hemos escogido como temática de nuestra publicación en el blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicosla Didáctica de la Formación de la Fe como cierre de los temas: La ERE y su futuro” y  “La Inteligencia Espiritual en la formación integral que tratamos en las ediciones de Marzo y Mayo. Queremos finalizar esta serie, ofreciendo una respuesta a la pregunta surgida, luego de comprender y valorar la importancia de la Formación Religiosa y Espiritual: ¿cómo formar lo religioso – espiritual en nuestros estudiantes?

Para ello, presentamos un texto sobre la Didáctica de la Formación de la Fe elaborado como insumo de lectura para el Programa de Formación Pastoral para educadores de las obras de la Compañía de Jesús en Venezuela y una entrevista donde reunimos algunos pareceres de personas que se encuentran en la práctica pastoral en colegios. Adicionalmente, se presenta un extracto del mensaje del Papa Francisco dirigido a los niños y jóvenes estudiantes de las escuelas jesuíticas de Italia y Albania, en la reciente audiencia del 7 de junio en Roma.

Les invitamos a la lectura y reflexión de ambos aportes, teniendo en cuenta las siguientes preguntas para orientar la reflexión personal: ¿En qué ha de enfocarse la formación de fe para lograr su finalidad en la educación de los estudiantes? ¿Qué necesita tomar en cuenta un educador para desarrollar su propia didáctica para formar en la fe? ¿Con qué medios contamos para empezar a construir una mejor práctica pedagógica en el aula de clase?

Por último, en la sección correspondiente a vídeos, presentamos un insumo con imágenes sobre prácticas pastorales que pueden ayudar para la formación de la fe.

Educar para el encuentro

Este mes de abril hemos escogido como temática Educar para el encuentro en nuestra publicación en el blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos,

Ofrecemos la lectura de dos escritos del Papa Francisco sobre la educación: “Educar en la cultura del encuentro” y “El que nutre y hace crecer”, junto con las siguientes preguntas para orientar la reflexión personal: ¿Qué podemos hacer para asumir la educación como un “proceso de humanización”? Como educadores, ¿cómo podemos generar una “cultura del encuentro”? ¿Cómo convertir las aulas y los centros educativos en espacios de inclusión, reconocimiento, reconciliación, …?

Presentamos en esta ocasión una entrevista al Papa tomada del Capítulo “Educar desde el conflicto”, del libro “El Jesuita”, de Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti, 2010, Buenos Aires (Tomado de la versión distribuida por vía digital en la Compañía de Jesús)

Por último, escogimos el video donde el Papa explica los motivos que le llevaron a elegir el nombre.

«Cuando se quiere educar solamente con principios teóricos, sin pensar en que lo importante es quién tenemos enfrente, se cae en un fundamentalismo que a los chicos no les sirve de nada ya que ellos no asimilan las enseñanzas que no están acompañadas con un testimonio de vida y una proximidad» Papa Francisco.