La cultura de la hiperconectividad y la educación

Este mes proponemos situarnos en la cultura digital en la que están inmersos los niños, adolescentes y jóvenes de hoy, para reflexionar sobre sus implicaciones en la educación como retos que afrontar, pero también como terreno de oportunidades que debemos aprovechar.

El texto seleccionado para introducir el tema es parte del libro: Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas de la Fundación Telefónica y Fundación Encuentro de España. Recomendamos especial atención a la introducción y el artículo de Dolors Reig titulado “Describiendo al hiperindividuo, el nuevo individuo conectado”, en particular las páginas 30 a la 42. Si bien los estudios de campo se realizaron en España, no dudamos que los análisis del entorno digital y su impacto en el desarrollo de nuevas competencias de aprendizaje son relevantes para nuestro caso.

Deseamos que el texto pueda interpelarnos e invitarnos a reflexionar. ¿Percibimos la importancia y efectos de la hiperconectividad en la que viven nuestros alumnos? ¿Cuáles son sus implicaciones educativas: en el desarrollo cognitivo, en lo emocional-afectivo, en la socialización…? ¿Es necesario plantear nuevas competencias docentes para la práctica educativa en la cultura digital de hoy?

Hemos entrevistado a Luis Carlos Díaz, coordinador de Comunicaciones del Centro Gumilla, quien ha estado dedicado a formar para la ciudadanía digital  y a investigar sobre el uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías digitales.  Sus respuestas, iluminadas desde su experiencia, nos ayudan a reflexionar sobre el tema.

Apoyamos esta discusión con una animación que explica en forma gráfica lo que significa e implica ser profesor en la cultura digital.

¡Invitados a innovar en los espacios educativos!

Acompañamiento personal

El acompañamiento personal es un espacio que contribuye al crecimiento personal y al acercamiento con niños y jóvenes, personal de las instituciones y docentes,  para ayudarlos a apropiarse de su vida, a tomar mejores decisiones y caminar en el amor de Dios. Es una riqueza que tenemos como Iglesia, para profundizar en la fe y percibir lo que Dios quiere con nosotros.

A través del acompañamiento personal, podemos ser instrumento y acogida para lograr que nuestros compañeros descubran el plan que tiene Dios preparado: su felicidad. Es un proceso de reconocerse con sus virtudes y dificultades, con sus alegrías y tristezas, con sus sueños y fracasos, y así profundizar en nuestra vida y alcanzar la libertad verdadera.

Pensando en nuestras instituciones, los invitamos a leer un texto publicado en el Proyecto de Pastoral de Jóvenes del Equipo Adsis, el número 5 de la colección Aprender a vivir: Guía para el Acompañamiento (2007). En ese texto se expresan detalles del encuentro para acompañar, definición y objetivos del acompañamiento, contenido y criterios pedagógicos, así como una invitación a profundizar desde la experiencia personal.

Como educadores católicos, es importante que comencemos por recordar la experiencia que hemos tenido al ser acompañados: ¿Sentimos que el acompañamiento es importante en el desarrollo educativo de nuestros estudiantes?. En tu experiencia personal, ¿sientes que el acompañamiento te ha ayudado a crecer como persona, a profundizar en tu vivencia de la fe?, ¿cuáles han sido las dificultades y aciertos de ser acompañado y de acompañar a los niños y jóvenes?

Contamos con una entrevista al P. César Muziotti S.J., Coordinador Nacional de Vocaciones Jesuitas de Venezuela, quien nos habla de la experiencia del acompañamiento desde la persona de Jesús y la herencia de la espiritualidad ignaciana.

Y también les compartimos dos videos para seguir profundizando en este proceso: Un vídeo en el cual, a través del trabajo de la cerámica, de moldear, se vive la experiencia de acompañar y ayudar al otro a lograr descubrir sus fortalezas y alcanzar lo que se desea. Y una canción del grupo Jarabe de Palo, donde a través de las imágenes y la letra de la canción, se define esta gran experiencia de acogida y estar con el otro.

 

Educar para la convivencia

Para el mes de marzo en el blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos queremos plantear la importancia de trabajar para la sana convivencia y la paz en los centros educativos. En Venezuela se están haciendo muchos esfuerzos en este tema, a partir de la realidad que nos está tocando vivir en muchas zonas del país. El problema de la violencia sigue demandando nuestros esfuerzos como educadores católicos.

Por ello les ofrecemos como texto la entrevista al P. Alejandro Moreno, director del Centro de Investigaciones Populares, el pasado mes de enero, por el Diario Correo del Orinoco: “En el país hay una subcultura de malandros para quienes matar da prestigio y poder”. En ella explica como bandas de jóvenes menores a los 25 años de edad, “se han convertido en una subcultura de hombres dispuestos a matar porque matar es poder y es un acto placentero para ellos”. A partir de su experiencia en el barrio, explica las causas y sus propuestas desde los factores que hacen vida en la sociedad,  para atenuar esta situación en Venezuela.

Pudiéramos preguntarnos como educadores católicos, ¿cuáles son las acciones que voy incorporando a mi práctica pedagógica para ayudar a prevenir la violencia? Desde las instituciones educativas, ¿se puede hacer más para prevenir la violencia?, ¿cómo trabajar con otros actores de la sociedad para contribuir a la educación por la paz?

Para continuar el debate les ofrecemos unas palabras del P. Gustavo Albarrán SJ, quien hace una reflexión a partir de la entrevista al P. Alejandro Moreno e incorpora otros autores que han ido trabajando el tema de la convivencia y de la paz en las escuelas. Resalta el cómo la educación ayuda a formar a ciudadanos libres y responsables para una convivencia solidaria, e invita a ir más allá de los espacios de aula e incorporar a toda la organización escolar.

Por último compartimos un video de la sección En Confianza de Fe y Alegría, donde se entrevista  a la prof. Luisa Pernalete hablando del problema de la violencia y algunas actividades que realiza Fe y Alegría para acompañar a las escuelas.

Didáctica de la Formación de la Fe

Este mes de junio hemos escogido como temática de nuestra publicación en el blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicosla Didáctica de la Formación de la Fe como cierre de los temas: La ERE y su futuro” y  “La Inteligencia Espiritual en la formación integral que tratamos en las ediciones de Marzo y Mayo. Queremos finalizar esta serie, ofreciendo una respuesta a la pregunta surgida, luego de comprender y valorar la importancia de la Formación Religiosa y Espiritual: ¿cómo formar lo religioso – espiritual en nuestros estudiantes?

Para ello, presentamos un texto sobre la Didáctica de la Formación de la Fe elaborado como insumo de lectura para el Programa de Formación Pastoral para educadores de las obras de la Compañía de Jesús en Venezuela y una entrevista donde reunimos algunos pareceres de personas que se encuentran en la práctica pastoral en colegios. Adicionalmente, se presenta un extracto del mensaje del Papa Francisco dirigido a los niños y jóvenes estudiantes de las escuelas jesuíticas de Italia y Albania, en la reciente audiencia del 7 de junio en Roma.

Les invitamos a la lectura y reflexión de ambos aportes, teniendo en cuenta las siguientes preguntas para orientar la reflexión personal: ¿En qué ha de enfocarse la formación de fe para lograr su finalidad en la educación de los estudiantes? ¿Qué necesita tomar en cuenta un educador para desarrollar su propia didáctica para formar en la fe? ¿Con qué medios contamos para empezar a construir una mejor práctica pedagógica en el aula de clase?

Por último, en la sección correspondiente a vídeos, presentamos un insumo con imágenes sobre prácticas pastorales que pueden ayudar para la formación de la fe.

La “ERE”, su presente y futuro…

Este mes de marzo hemos escogido como temática de nuestra publicación en el blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos,  La “ERE”, su presente y futuro…

Ofrecemos como punto de partida la ponencia, en vídeo, de la Dra. María E. Gómez Sierra sobre la Identidad de la clase de Religión en la sociedad de la desconfianza, presentada en el I Congreso Internacional “ERE”, realizado en marzo de 2012 en España.

También ofrecemos el comunicado del Cardenal Urosa Sabino sobre LA ENSEÑANZA RELIGIOSA EN LAS ESCUELAS, un inmenso bien y un derecho adquirido realizado en agosto de 2009, en el marco de la aprobación de la nueva Ley de Educación.

Les invitamos a revisar estos aportes, teniendo en cuenta las siguientes preguntas para orientar la reflexión personal: ¿Cuál es el significado de la presencia de la Educación Religiosa Escolar? ¿Tiene sentido que nuestros niños, niñas y adolescentes se formen hoy como cristianos? ¿Qué implicaciones tiene la ERE para la formación integral de la persona y a qué nos convoca como educadores o constructores de humanidad?

La entrevista que presentamos en esta ocasión es al Lic. Jonás Berbesí, Coordinador del Área de Pastoral de CERPE, sobre la ERE, sus aportes y necesidades en Venezuela.

Aprovechamos también para recomendar la visita a la página web: http://www.cerpe.org.ve/pastoral.html donde se reúnen diversos materiales relacionados con la ERE.

“La educación se presenta hoy como una tarea compleja, vasta y urgente. La complejidad actual corre el riesgo de hacer perder lo esencial, es decir, la formación de la persona humana en su integridad, en particular por cuanto concierne a la dimensión religiosa y espiritual” Benedicto XVI (Carta circular a los Presidentes de las Conferencias Episcopales sobre la ERE. Roma, mayo de 2009)

Jóvenes cristianos en sociedades agitadas

En nuestro blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos queremos darle continuidad a la temática planteada el mes de octubre: ¿Cómo hacer llegar el mensaje cristiano a los jóvenes de hoy? ofreciendo una modalidad novedosa en el abordaje a los jóvenes en sus distintas realidades y condiciones.

Compartimos en esta oportunidad para la reflexión la segunda parte del texto «Jóvenes y Dios: Proyecto de pastoral con jóvenes“, publicado por PPC (2007) donde se comparte un proyecto de trabajo con jóvenes que ha sido exitoso y nos da pistas para optimizar nuevas propuestas.

“El proceso que proponemos tiene como destinatarios a los jóvenes entre los 15 y los 25 años, susceptible a ampliarse a algunos años más. A esa diversidad de edades y momentos de maduración hemos de añadir la diversidad cultural y la diversidad de formas de ser y encarar la vía de los jóvenes que recogen diferentes tipologías. (…) Esto nos obliga a que el proyecto tenga profundo carácter misionero y evangelizador», (p.81)

Para profundizar en la reflexión sugerimos las siguientes preguntas: ¿Celebramos, compartimos y festejamos la fe de los jóvenes, o nos quedamos en el «creer» y en las «creencias»?

¿Buscamos métodos novedosos para hacerles llegar el mensaje cristiano a nuestros jóvenes, o nos conformamos con las prácticas tradicionales?

¿Decimos con frecuencia «es que siempre se ha hecho así» pero buscamos resultados distintos? ¿Generamos propuestas que van determinadas por las necesidades de los jóvenes o por las costumbres de los adultos?

¿Buscamos primero entrar al corazón de los jóvenes o a sus mentes?

En esta ocasión contamos con una entrevista realizada al p. José Luis Lofrano, sacerdote salesiano, párroco del Templo Nacional San Juan Bosco, en Altamira, Caracas, quien nos comparte sus experiencias en el trabajo con niños y jóvenes.

Por último, escogimos el video «para aquellos que dicen” que nos invita a hacer cosas que llamen la atención de nuestros niños y jóvenes, usar su lenguaje y no desmotivarnos al pensar que nuestras acciones son el vano, porque la semilla crece. Una invitación a revisarnos y ver nuevas alternativas.

«Dios busca a los jóvenes, y los jóvenes, aún sin saberlo, buscan y necesitan a Dios. Si nos dejamos contagiar por el amor que Dios les tiene, no dejaremos de buscar medios y recursos que nos ayuden a acompañarles en sus búsquedas. Y, casi sin darnos cuenta, ellos mismos nos obligarán a vivir en fidelidad y radicalidad la propuesta de Jesús, para poder ser testigos fieles y veraces de su presencia entre nosotros”. (ADSIS, 2007)

Educadores cristianos para los jóvenes de hoy

En esta oportunidad, hemos querido dedicar la publicación del blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos a ofrecer estrategias de cómo hacer llegar el mensaje cristiano a los jóvenes de hoy, conocer sus características, sus estilos de comunicación, y cómo podemos optimizar nuestros modos para que el mensaje que queremos transmitirles realmente les llegue.

Para profundizar en este tema, proponemos la lectura del texto «Jóvenes y Dios: Proyecto de pastoral con jóvenes», cuya autoría es de las Comunidades Adsis y ha sido publicada por PPC (2007) del que hemos seleccionado algunos párrafos, entre ellos el siguiente:

“En la cultura actual nada es tan claro; por eso, la estructura personal (identidad, solidez, capacidades) con las que debe contar una persona para poder elegir realmente su vida y ser fiel a sí misma y sus opciones, es cada vez más grande. Y la fe, y más una fe liberadora, crítica y comprometida, no es uno de los elementos impuestos en la sociedad occidental. Ser cristiano implica cada vez más, una opción libre, responsable y personalizada, que debe llevarse mediante procesos educativos liberadores, cuestionadores y críticos. No se trata de inculcar normas externas, sino de interiorizar crítica y personalizadamente valores, criterios, y opciones que les permitan realizar una opción personal por Jesús y su Reino”. (p.68)

Sugerimos las siguientes preguntas para compartir nuestras reflexiones sobre el tema:

¿Los adultos definimos a los jóvenes de hoy, a partir de lo que son o a partir de lo que queremos que sean?

¿Qué tipo de espacios le ofrecemos a nuestros jóvenes para cultivar la fe y participar en comunidad?

¿Cómo estamos realizando el acompañamiento de nuestros jóvenes?
En esta ocasión contamos con una entrevista realizada a la profesora Marielena Mestas, coordinadora del Departamento de Humanidades de la Facultad de Ingeniería de la UCAB, quien nos comparte sus experiencias en el acompañamiento de jóvenes universitarios.

Por último, escogimos en esta oportunidad el video  «Misión del Valle Sagrado 2011” donde los jóvenes son quienes nos cuentan cómo viven su fe, donde se muestra que la clave es escucharles, ofrecerles menos palabras y más experiencias. Experiencias que los hagan reír y llorar juntos, donde vean su impacto en otros, que los ayuden a estrechar lazos, fortalecer vínculos y mover el alma, con sus medios y con sus  lenguajes. Este es tan solo un proyecto de tantos que existen… Que ellos mismos nos cuenten.


“Mirar a los jóvenes con una mirada positiva, como Dios los miraría, llenos de potencialidades, es un primer cambio que como adultos debemos generar”. (Adsis, 2007)