Pedagogía de la Interioridad

Desde esta Comunidad Virtual queremos seguir profundizando nuestra interioridad. Damos un paso adelante para invitarlos ahora a revisar cómo podemos educar en y para la interioridad. Sin duda es un desafío personal y también vivo en nuestras aulas y en nuestra sociedad. Partiendo de la voluntad, es mucho lo que hay que aprender y dejarse afectar para que realmente logre ser parte de nuestra cotidianidad: de nuestra rutina, de nuestra manera de meditar y de ver la vida y de reconocer los afectos.

En este tema formativo les proponemos un documento escrito por el Prof. Miguel del Valle para la Asamblea de Educación celebrada con las obras educativas de la Compañía de Jesús, sobre Pedagogía de la Interioridad.En ese documento se trata de exponer la experiencia que lleva educar a la interioridad desde la fe y las distintas corrientes que acompañan la historia de la humanidad. Dice el autor: «Reivindicar en la cultura moderna la interioridad puede parecer osado. Es cierto que no se pueden demonizar las nuevas tecnologías ni los medios de comunicación, pues son un resultado de lo humano y su valor como medio e instrumento se convierte en positivo o negativo dependiendo del uso que se haga de ellos» (…) Es necesario regenerar el camino de la «sabiduría interior» para poder vivir en la sociedad del espectáculo sin dejarse victimar por fantasías alienantes».

En este sentido proponemos plantear algunas interrogantes para profundizar en este tema, tal y como las plantea el Prof. Miguel: ¿Cuántos minutos destinamos de nuestro tiempo a la reflexión?; ¿Cuántos minutos diarios dedicas a pensar en tí mismo, a hablar contigo mismo?; ¿Qué experiencia tienen los jóvenes acerca del silencio? El autor ofrece también unas fichas de actividades para colaborar en su práctica educativa.

Para apoyar esta reflexión, compartimos las palabras del P. Jesús Orbegozo SJ, rector del Colegio San Ignacio sobre la pedagogía de la interioridad y su relación con la cultura digital. Expone también los aportes de la espiritualidad ignaciana, los retos para los educadores y algunas propuestas significativas que pueden ayudar a cultivar la interioridad.

En la sección de recursos los invitamos a ver dos videos. El primero con una reflexión personal, una analogía con el lápiz. Y el segundo video presenta una cápsula de conocimiento personal donde se expone la importancia de aprender a cultivar la interioridad.

¿Qué es la interioridad?

El cultivo de la interioridad pretende adentrarse en uno mismo, reflexionar, conocerse, rumiar, querer, sentir, mirar, oír, saborear y vivir con otros, en su contexto; verbos y acciones necesarios en el ámbito educativo: «La dimensión de la interioridad pretende que la persona sea capaz de reconocerse y relacionarse sanamente consigo misma, con los demás y el entorno permitiéndole mirar contemplativamente, discerniendo y dando sentido a lo que vive y a su misión…» Urge que esta experiencia se comience a vivir desde temprana edad y que pueda ser hábito en la vida de los jóvenes.

En la Asamblea de Educación celebrada en días pasados en Los Teques, se reflexionó sobre la Educación en la Interioridad. El Padre José Gregorio Terán, SJ presentó los aportes que han dado algunos expertos en educación en la actualidad y el gran desafío que tenemos como educadores para vivirlo de manera auténtica y así poder promoverlo en la cotidianidad de la comunidad escolar. El Padre Daniel Figuera generó unos comentarios sobre el tema, enfatizando que siendo la Interioridad un aspecto que constituye a la persona, nuestro interés no puede ser otro que buscar y hallar el modo de que la formación a nivel de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, favorezca que todos y cada uno cultive y desarrolle la Vida Interior.

Para profundizar sobre este tema les proponemos  las siguientes preguntas: ¿cuáles serían los principales aportes de la educación de la interioridad para ayudarnos a enriquecer y hacer más pertinentes nuestra propuestas educativas y pastorales en la cultura digital de hoy?; ¿cuáles deberían ser los objetivos clave en la educación de la interioridad de nuestros alumnos?; ¿cuáles retos personales se pudieran precisar para lograr vivir el cultivo de la interioridad en nuestra cotidianidad?Los invitamos a ver dos videos: el primero unas palabras de Elena de Andrés sobre la importancia de la interioridad en la educación y el segundo una reflexión sobre la interioridad.

«Dicho todo lo anterior, es obvia la importancia del papel que juega el educador. Más que técnicas, se requiere actitud vital, experiencia de vida, gusto, valoración y deseo por desarrollar esta dimensión. De querer ayudar al alumno a despertar su conocimiento interior; de crecer en esa vida interna que está en nuestros muchachos, protegerla de tantas amenazas y arideces, y ayudar a despertarla, caminando junto a ellos, respetando sus ritmos y acompañando su evolución»

 

La Inteligencia Espiritual en la formación integral

Para este mes de Mayo hemos acordado para nuestra publicación periódica en el blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos, acercarnos a la temática: La Inteligencia Espiritual y su desarrollo en la formación integral de la persona. Dedicamos este boletín a divulgar las ideas, que sobre este tema, la Hna. Elena María Azofra Villa, Religiosa de la Pureza de María y Coordinadora de Pastoral de la U.E. Fe y Alegría «Roca Viva» en Petare, ha venido reuniendo por interés personal y por la relevancia que tiene y ofrece para debatir y replantear la educación religiosa/espiritual de la persona en las instituciones educativas. De ella, presentamos un texto sobre la Aproximación al Enfoque de la Inteligencia Espiritual y una Entrevista sobre su opinión actual del tema y concreción en la práctica.

Les invitamos a la lectura y reflexión de ambos aportes, teniendo en cuenta las siguientes preguntas para orientar la reflexión personal: ¿Cuáles son las razones que justifican el desarrollo de la Inteligencia Espiritual? ¿Cómo podemos incorporar al currículo la IE? ¿Qué más podemos hacer para cultivar la IE en nuestros estudiantes e hijos/as? ¿Qué implicaciones tiene la IE en la educación?

Por último, en la sección correspondiente a vídeos, presentamos 2 insumos que pueden ayudar a seguir profundizando en este campo.

¿Qué es la Inteligencia Espiritual?

QS – Inteligencia Espiritual

Aprovechamos también para recomendar la visita a la página web: http://www.cerpe.org.ve/pastoral.html donde se reúnen diversos materiales relacionados con la ERE.

“La educación se presenta hoy como una tarea compleja, vasta y urgente. La complejidad actual corre el riesgo de hacer perder lo esencial, es decir, la formación de la persona humana en su integridad, en particular por cuanto concierne a la dimensión religiosa y espiritual” Benedicto XVI. Carta circular a los presidentes de las Conferencias Episcopales sobre la enseñanza de la religión en la escuela. Roma, mayo de 2009.