Educación de calidad para todos

Es nuestro deseo, como red de educadores católicos, que podamos seguir uniendo esfuerzos en trabajar por una educación de calidad. Necesidad que se presenta en muchos países y que requiere de profesionales competentes, con mística, valores y deseos de mejorar todos los componentes que conforman el sistema educativo: actualizaciones y mejoras constantes a las prácticas pedagógicas; relaciones fecundas entre la educación, el trabajo y la economía, así como entre la escuela, la familia y la comunidad, para trabajar en sintonía, con la misma visión; espacios que favorezcan una convivencia sana y libre de violencia;  y por supuesto, la valoración del educador, como uno de los principales garantes y responsables de la calidad educativa.

Estas son algunas de las conclusiones que se presentaron en el Encuentro Nacional “Por una educación de calidad para todos”, celebrado el pasado mes de julio en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en Caracas. Iniciativa surgida de la reflexión de miembros de seis organizaciones: UCAB, Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), Conferencia Episcopal Venezolana CEV, Fe y Alegría, A.C. Asamblea de Educación y CERPE, con una asistencia de 810 personas en Caracas y por videoconferencia en la UCAB-Guayana y el Instituto Jesús Obrero de Barquisimeto. Se realizaron ponencias y mesas de trabajo como se puede ver en el Informe Final de Encuentro, y a otra documentación del evento.

Sentimos que la educación de calidad para todos es una reflexión que compromete a la ciudadanía, a los padres, madres y representantes, a los docentes, al personal administrativo-obrero y a los estudiantes, partiendo del contexto de cada país. En Venezuela se ha reflexionado sobre el proceso vivido estos últimos años. Como ejemplo, les presentamos la entrevista que realizó el semanario Quinto Día a distintos ponentes del mencionado encuentro. Ahí se podrá apreciar las debilidades y ganancias que posee el sistema educativo venezolano. Sin embargo es una reflexión que va más allá de nuestras fronteras. Y en este sentido, los invitamos a ver un video sobre una Campaña realizada por la ONGD Entreculturas (España) sobre la educación de calidad. Les proponemos reflexionar sobre la realidad educativa de sus escuelas, de sus países: ¿cómo está la realidad de los docentes: están formados, acompañados, valorados?, ¿se toma en cuenta a la familia, a la comunidad en las prácticas que se desarrollan en las instituciones educativas?, ¿se forma para la vida, para transformar realidades, genera oportunidades?

 “Estamos convencidos de la necesidad y urgencias de una educación de calidad para todos en Venezuela. Lo contrario es perpetuar la pobreza de los más pobres. Sin educación no es posible un país democrático y productivo”. Luis Ugalde, SJ

Vínculo Pedagógico entre directivos y docentes

Para la edición de octubre de nuestra publicación en el blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos, hemos escogido como temática: “Vínculo pedagógico entre directivos y docentes”

El texto que presentamos  «Apuntes para pensar el vínculo pedagógico entre directivos y docentes» de Graciela Favilli, Isabel Asquini y Viviana Fidel, es un extracto del documento “Dirigir las Escuelas Primarias Hoy. Avatares de la Autoridad Pedagógica. Itinerario en 7 estaciones” del Ministerio de Educación de Buenos Aires. También compartimos una entrevista a Magda Hernández, quien se desempeña como Coordinadora Pedagógica de la U.E. Instituto Técnico Jesús Obrero, en los Flores de Catia.

Hemos seleccionado un vídeo sobre el papel de la comunidad. Es un cortometraje animado como producto de una Taller de Creatividad de niños y niñas de la comunidad Mixtolisto, de Caracas.

Acompañamos estos recursos con las siguientes preguntas para ayudar la reflexión: ¿Por qué es necesario repensar, en el contexto actual, el vínculo educativo? ¿Qué implicaciones tiene el vínculo educativo para los sujetos y para la cultura? ¿Cuáles pueden ser las herramientas posibles para construir un vínculo pedagógico entre directivos y maestros?

La autoridad pedagógica en las escuelas

Para la edición de septiembre de nuestra publicación en el blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos, hemos escogido como temática: “La autoridad pedagógica en las escuelas”

El texto que presentamos  «Reflexiones en torno a la autoridad pedagógica» de Graciela Favilli, es un extracto del documento “Dirigir las Escuelas Primarias Hoy. Avatares de la Autoridad Pedagógica. Itinerario en 7 estaciones” del Ministerio de Educación de Buenos Aires. También compartimos una entrevista a Any Guinand, quien se desempeña como Subdirectora de CERPE, y quien a su vez, es participante del Foro CERPE.

Hemos seleccionado un vídeo sobre una carta que escribe un alumno a sus docentes.

Acompañamos estos recursos con las siguientes preguntas para ayudar la reflexión: ¿Hay crisis de autoridad dentro de las escuelas? ¿Cómo se manifiestan los cambios en la manera de relacionarse con la autoridad dentro de la escuela? ¿Cómo debe pensarse la autoridad en las escuelas hoy?

Gestión escolar y calidad educativa

Para la edición de julio-agosto de nuestra publicación en el blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos, hemos escogido como temática: “Gestión escolar y calidad educativa”

El texto que presentamos es un capítulo del libro Educación para transformar el país, del Foro CERPE (Abril 2012), titulado “Gerencia escolar y calidad de la educación”, escrito por Mariano Herrera. También compartimos una entrevista a Noelbis Aguilar, quien se desempeña como Directora de la Zona Caracas del Programa Escuelas de Fe y Alegría, y quien a su vez, es participante del Foro CERPE.

Hemos seleccionado un vídeo elaborado por un grupo de educadores en un curso-taller de «Fortalecimiento para Docentes» en México, en el que explican su visión sobre conceptos y factores que vinculan la gestión escolar con la calidad educativa.  

Acompañamos estos recursos con las siguientes preguntas para ayudar la reflexión: ¿Qué aspectos claves se tendrían que considerar en la formación de directores para mejorar la calidad educativa en las escuelas de Venezuela? ¿Cómo fortalecer la gestión escolar y el liderazgo de los directivos desde lo pedagógico? ¿Qué propuestas se podrían pensar para mejorar la calidad educativa en el país?