Educación de calidad para todos

Es nuestro deseo, como red de educadores católicos, que podamos seguir uniendo esfuerzos en trabajar por una educación de calidad. Necesidad que se presenta en muchos países y que requiere de profesionales competentes, con mística, valores y deseos de mejorar todos los componentes que conforman el sistema educativo: actualizaciones y mejoras constantes a las prácticas pedagógicas; relaciones fecundas entre la educación, el trabajo y la economía, así como entre la escuela, la familia y la comunidad, para trabajar en sintonía, con la misma visión; espacios que favorezcan una convivencia sana y libre de violencia;  y por supuesto, la valoración del educador, como uno de los principales garantes y responsables de la calidad educativa.

Estas son algunas de las conclusiones que se presentaron en el Encuentro Nacional “Por una educación de calidad para todos”, celebrado el pasado mes de julio en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en Caracas. Iniciativa surgida de la reflexión de miembros de seis organizaciones: UCAB, Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), Conferencia Episcopal Venezolana CEV, Fe y Alegría, A.C. Asamblea de Educación y CERPE, con una asistencia de 810 personas en Caracas y por videoconferencia en la UCAB-Guayana y el Instituto Jesús Obrero de Barquisimeto. Se realizaron ponencias y mesas de trabajo como se puede ver en el Informe Final de Encuentro, y a otra documentación del evento.

Sentimos que la educación de calidad para todos es una reflexión que compromete a la ciudadanía, a los padres, madres y representantes, a los docentes, al personal administrativo-obrero y a los estudiantes, partiendo del contexto de cada país. En Venezuela se ha reflexionado sobre el proceso vivido estos últimos años. Como ejemplo, les presentamos la entrevista que realizó el semanario Quinto Día a distintos ponentes del mencionado encuentro. Ahí se podrá apreciar las debilidades y ganancias que posee el sistema educativo venezolano. Sin embargo es una reflexión que va más allá de nuestras fronteras. Y en este sentido, los invitamos a ver un video sobre una Campaña realizada por la ONGD Entreculturas (España) sobre la educación de calidad. Les proponemos reflexionar sobre la realidad educativa de sus escuelas, de sus países: ¿cómo está la realidad de los docentes: están formados, acompañados, valorados?, ¿se toma en cuenta a la familia, a la comunidad en las prácticas que se desarrollan en las instituciones educativas?, ¿se forma para la vida, para transformar realidades, genera oportunidades?

 “Estamos convencidos de la necesidad y urgencias de una educación de calidad para todos en Venezuela. Lo contrario es perpetuar la pobreza de los más pobres. Sin educación no es posible un país democrático y productivo”. Luis Ugalde, SJ

Gestión escolar y calidad educativa

Para la edición de julio-agosto de nuestra publicación en el blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos, hemos escogido como temática: “Gestión escolar y calidad educativa”

El texto que presentamos es un capítulo del libro Educación para transformar el país, del Foro CERPE (Abril 2012), titulado “Gerencia escolar y calidad de la educación”, escrito por Mariano Herrera. También compartimos una entrevista a Noelbis Aguilar, quien se desempeña como Directora de la Zona Caracas del Programa Escuelas de Fe y Alegría, y quien a su vez, es participante del Foro CERPE.

Hemos seleccionado un vídeo elaborado por un grupo de educadores en un curso-taller de «Fortalecimiento para Docentes» en México, en el que explican su visión sobre conceptos y factores que vinculan la gestión escolar con la calidad educativa.  

Acompañamos estos recursos con las siguientes preguntas para ayudar la reflexión: ¿Qué aspectos claves se tendrían que considerar en la formación de directores para mejorar la calidad educativa en las escuelas de Venezuela? ¿Cómo fortalecer la gestión escolar y el liderazgo de los directivos desde lo pedagógico? ¿Qué propuestas se podrían pensar para mejorar la calidad educativa en el país?

El Mensaje de Jesús, una mirada actual

Este mes de diciembre hemos escogido como temática de nuestro blog de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos  la vigencia del Mensaje de Jesús.

En esta oportunidad, ofrecemos para la reflexión, un resumen del capítulo 9 del libro: Jesús: Una aproximación histórica, de José Antonio Pagola, publicado por PPC (2007), titulado «El mensaje de Jesús». En él se sintetizan los elementos principales del modo de «ser maestro» de Jesús. Del texto tomamos el siguiente fragmento:

Lo importante en el reino de Dios no es contar con personas observantes de las leyes, sino con hijos e hijas que se parezcan a Dios, y que traten de ser buenos como lo es Él. Aquel que no mata cumple la ley, pero si no arranca de su corazón la agresividad hacia su hermano, no se asemeja a Dios” (p.250)

Como preguntas que invitan a la reflexión proponemos las siguientes:

 ¿A qué nos invita el mensaje de Jesús hoy en día?

¿Cómo hacer vivo el modo de ser «maestros» que Jesús nos propone?

¿Maestros convencionales? ¿Maestros no convencionales? ¿Qué hace falta ser y hacer para, no solo transmitir ese mensaje de Dios que Jesús propone, sino que efectivamente el mensaje llegue a los demás?

La entrevista que presentamos en esta ocasión es al prof. Rafael Luciani, profesor de Cristología y Misterio de Dios en el ITER.

Por último, escogimos el video «Verdad que transforma, Jesús Rey del Universo”, que nos invita a reflexionar sobre cómo le abrimos la puerta de nuestras vidas a Jesús y cómo traducimos su mensaje en hechos concretos, soñamos y participamos en la realización de los sueños de los demás, siendo fuerza transformadora y testimonio para los que nos rodean.

Esta es una invitación clara a vivir el amor genuino y fraterno como expresión del amor de Dios, donde “toda criatura humana, aun la que nos parece más despreciable, tiene derecho a experimentar el amor de los demás y a recibir la ayuda que necesita para vivir dignamente”. Pagola (p.259)

La Vocación del Educador Católico

En la edición de mes de julio del blog de  la Comunidad Virtual de Educadores Católicos  proponemos reflexionar sobre la vocación del educador y los factores que pueden determinarla.

«Ser educador cristiano encarna una identidad, una apertura trascendente, una pasión, unos valores y una forma de responder ante la vida en medio de desgastes y tensiones» Antonio J. España Sánchez, S.J.

En este sentido invitamos a la lectura del texto «Visibilizar y recuperar la vocación educativa -Boga mar adentro-«, del p. España, para profundizar en este aspecto y reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo sentimos el llamado a la vocación de educador?, ¿Qué nos motivó, nos impulsó a ser educadores ? y además ¿Cómo podemos materializar ese equilibrio entre el diálogo cultural y una afirmación de las convicciones cristianas, que plantea el autor?

«Los educadores, en su sentido más pleno, buscan y anhelan transmitir no solo conocimientos, sino saberes encarnados en la vida. Cada educador, como Jesús, está convocado con nosotros a una misión educativa donde, además, es testigo de una experiencia mayor. En definitiva, vivir la vocación y la misión educadora resulta un desafío y una pasión. No podemos ser meros espectadores  de la realidad educativa, sino que estamos llamados a intervenir en ella de forma clara y directa, discerniendo y aportando la calidez interior del encuentro con Dios».

Por último, escogimos para esta edición presentar la película   Profesor Holland por recoger gran cantidad de elementos que pudieran rescatarse a partir de la vocación del educador, en cada rol que desempeñamos en nuestra vida cotidiana. Haciendo dobleclick se mostrará en pantalla completa.

No dejemos de cultivar nuestra vocación de ser educador para tener el día de mañana mejores cristianos.

Tren evangelizador «Vayan y Enseñen»

En esta publicación de la Comunidad Virtual de Educadores Católicos les proponemos reflexionar sobre la educación como «labor evangelizadora»  que ofrece un modo de enseñar desde los valores y principios cristianos, puestos al servicio de los demás.

Ante los desafíos que presenta la educación católica en América Latina y la importancia de formar para la vida, con base en la ética y el respeto, la pastoral educativa adquiere un papel predominante en la formación de niños, jóvenes y adultos, para que desarrollen plenamente su pensamiento y su libertad, haciéndolos fructificar en ámbitos de comprensión y en iniciativas de comunión.

Ante ello nos preguntamos, ¿Qué hacemos en nuestros centros educativos para poner en práctica la Misión Continental? ¿En nuestros centros educativos implementamos un curriculum evangelizador? ¿En nuestras prácticas educativas, como maestros, profesores y padres de familia, seguimos la pedagogía de Jesús?

Por ello, en esta edición del blog, queremos invitarles a reflexionar y compartir ideas y experiencias a partir de fragmentos de los dos primeros capítulos del libro «Vayan y enseñen»: Identidad y Misión de la Escuela Católica en el cambio de época, a la luz de Aparecida  (CELAM, 2012)

Les presentamos una entrevista radial realizada en Colombia a Mons. Juan Vicente Córdoba SJ, Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia,  y  al P. Víctor Méndez, encargado del Departamento de Educación del CELAM, presentadores del libro «Vayan y Enseñen», quienes nos exponen cómo surge esta iniciativa.

Por último disfruten el video que hemos seleccionado. Como educadores que somos todos, conduzcamos esos trenes llenos de oportunidades para cambiar realidades, humanizar contextos, moldear talentos… con la certeza de que en algo y para bien cambiaremos la historia de quienes se suben a los vagones de nuestras aulas y de nuestras familias.

Disfrutemos nuestro recorrido y feliz viaje.