Es nuestro deseo, como red de educadores católicos, que podamos seguir uniendo esfuerzos en trabajar por una educación de calidad. Necesidad que se presenta en muchos países y que requiere de profesionales competentes, con mística, valores y deseos de mejorar todos los componentes que conforman el sistema educativo: actualizaciones y mejoras constantes a las prácticas pedagógicas; relaciones fecundas entre la educación, el trabajo y la economía, así como entre la escuela, la familia y la comunidad, para trabajar en sintonía, con la misma visión; espacios que favorezcan una convivencia sana y libre de violencia; y por supuesto, la valoración del educador, como uno de los principales garantes y responsables de la calidad educativa.
Estas son algunas de las conclusiones que se presentaron en el Encuentro Nacional “Por una educación de calidad para todos”, celebrado el pasado mes de julio en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en Caracas. Iniciativa surgida de la reflexión de miembros de seis organizaciones: UCAB, Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), Conferencia Episcopal Venezolana CEV, Fe y Alegría, A.C. Asamblea de Educación y CERPE, con una asistencia de 810 personas en Caracas y por videoconferencia en la UCAB-Guayana y el Instituto Jesús Obrero de Barquisimeto. Se realizaron ponencias y mesas de trabajo como se puede ver en el Informe Final de Encuentro, y a otra documentación del evento.
Sentimos que la educación de calidad para todos es una reflexión que compromete a la ciudadanía, a los padres, madres y representantes, a los docentes, al personal administrativo-obrero y a los estudiantes, partiendo del contexto de cada país. En Venezuela se ha reflexionado sobre el proceso vivido estos últimos años. Como ejemplo, les presentamos la entrevista que realizó el semanario Quinto Día a distintos ponentes del mencionado encuentro. Ahí se podrá apreciar las debilidades y ganancias que posee el sistema educativo venezolano. Sin embargo es una reflexión que va más allá de nuestras fronteras. Y en este sentido, los invitamos a ver un video sobre una Campaña realizada por la ONGD Entreculturas (España) sobre la educación de calidad. Les proponemos reflexionar sobre la realidad educativa de sus escuelas, de sus países: ¿cómo está la realidad de los docentes: están formados, acompañados, valorados?, ¿se toma en cuenta a la familia, a la comunidad en las prácticas que se desarrollan en las instituciones educativas?, ¿se forma para la vida, para transformar realidades, genera oportunidades?
“Estamos convencidos de la necesidad y urgencias de una educación de calidad para todos en Venezuela. Lo contrario es perpetuar la pobreza de los más pobres. Sin educación no es posible un país democrático y productivo”. Luis Ugalde, SJ