Construyamos la paz

Queremos iniciar el Año 2017 desde el llamado de la Paz. El 1° de enero, la Iglesia celebra la Jornada Mundial de la Paz y como es costumbre, se reflexiona sobre el Mensaje del Papa Francisco, que este año 2017 se titula «La no violencia: estilo de una política para la paz». Así mismo, compartimos el Mensaje del Cardenal Jorge Urosa, Arzobispo de Caracas, el cual se centra en un llamado a «Trabajar por la Paz». Y adicionalmente, el artículo «Activar la no violencia» escrito recientemente por el P. Luis Ugalde SJ, que nos interpela y sintetiza estos dos mensajes de los Jerarcas de la Iglesia.

Resaltamos algunas citas del mensaje del Papa Francisco, que nos deben cuestionar y hacer un llamado desde lo más profundo de nuestro corazón: «Todos deseamos la paz; muchas personas la construyen cada día con pequeños gestos; muchos sufren y soportan pacientemente la fatiga de intentar edificarla». En el 2017, comprometámonos con nuestra oración y acción a ser personas que aparten de su corazón, de sus palabras y de sus gestos la violencia, y a construir comunidades no violentas, que cuiden de la casa común. «Nada es imposible si nos dirigimos a Dios con nuestra oración. Todos podemos ser artesanos de la paz».

Siguiendo en la línea reflexiva a la cual nos introducen los mensaje dados por el Papa Francisco, el Cardenal Urosa y el P. Luis Ugalde, proponemos las siguientes preguntas, que nos ayuden a interpelar nuestro modo de ser  y proceder y evaluar nuestra praxis: ¿Siento que mi espíritu está fortalecido y animado para ser constructor de Paz?; ¿qué signos muy concretos me llevan a revisar mi actuación con el  hermano?, ¿en mi campo de educador-de maestro, soy instrumento de paz? En este momento tan difícil y duro que nos ha tocado vivir ¿cuáles serían los aportes que pudiera ofrecer para ir transformando esta realidad de odios y guerras, en fraternidad-Justicia y Paz?

Compartimos además, el siguiente Video “Llamado a la Paz” para que nos anime a fortalecer nuestro espíritu, para poder con la gracia de Papá-Dios, ser verdaderamente instrumentos de la paz. ¡Pidámosle que nos conceda el don de la Paz!

Llamado a la Esperanza

Con esta edición del mes de diciembre, queremos despedir un año marcado por el dolor y la injusticia, pero también lleno de muchas satisfacciones logradas en nuestro caminar. No dejemos que se apague la llama del amor a Dios y del amor al prójimo, que nos conduce en esta misión de educadores católicos. No dejemos que, terminado el tiempo de las fiestas decembrinas, esta Luz se apague. Y si imponemos silencio a nuestros corazones, podremos escuchar una dolorida voz maternal que nos exhorta a mantener viva la débil llama de la esperanza. Este texto contiene la homilía dicha por el P. Arturo Peraza sj, Provincial saliente, en la Misa de cierre del Centenario de la Compañía de Jesús en Venezuela. En la misma hace referencia a la esperanza como trabajo con la fe puesta en Aquél que todo lo puede. Así mismo compartimos este artículo escrito por Antonio Pérez Esclarín en diciembre del 2015 y publicado en la Revista SIC, que está hoy más vigente que nunca.

Para acompañar estas reflexiones, les ofrecemos una entrevista realizada al  P. Carlos González Valles sj, en Diciembre del 2011, en la cual nos habla sobre la Fe en tiempos de incertidumbre. Las siguientes preguntas nos pueden ayudar a revisarnos: ¿Cómo siento que está mi fe en este momento concreto en que vivimos? ¿Qué siento que ha sido para mí lo más significativo en este año que ha marcado mi camino y mi misión? ¿Cómo fortalecer lo humano en el entorno social y político en que vivimos? ¿En qué siento que se ve fortalecida la esperanza?

En la sección de recursos, queremos mostrar un Video que nos habla de la esperanza ante toda desesperanza. Esto nos debe de animar a fortalecer nuestra esperanza en un mejor país, en un mejor mañana. Que la alegría del nacimiento del Niño Dios nos traiga muchas bendiciones y fortalezca nuestra misión. Feliz Navidad y un Venturoso Año 2017.

Sin vocación no hay educación

En esta edición queremos seguir profundizando sobre la importancia fundamental que tiene el maestro, con vocación de educador, en la calidad de la educación. “Sin buenos educadores, no hay educación”, es el énfasis de una reflexión que realiza el P. Luis Ugalde SJ donde subraya la necesidad de transmitir la idea de que sin buenos maestros la sociedad no tendrá un futuro promisorio, y de que la educación no debe entenderse como un castigo para quien la imparte o la recibe, sino como uno de los deportes más gustosos, estando consciente de que en estos tiempos ser maestro es nadar a contracorriente. Compartimos la entrevista realizada al P. Luis Ugalde SJ en octubre 2016, donde habla de la vocación del ser maestro.

A partir de esta estas reflexiones, pudiéramos plantearnos algunas inquietudes: ¿Se puede ser docente sin tener vocación?  ¿Por qué hay docentes sin vocación en las aulas? ¿A que me llama esta vocación de servicio? ¿Siento que voy caminando en la misma vía de mi saber y mi proceder como docente? ¿Qué siento que me está pidiendo HOY Papá-Dios muy concretamente en mi rol de docente? Este texto, llamado «El buen maestro: oficio, profesión, vocación y competencias indispensables» de  Alfredo Gorrochotegui y las preguntas anteriores, pueden ayudarnos a revisar a lo interno, si nuestra vocación como docente es de corazón.

Finalmente, complementamos con este video que nos sigue presentando variantes y dimensiones sobre el mismo tema. Ojalá estas experiencias iluminen a todos los educadores y les interpele en la misión que les ha sido encomendada.

Encuentros con el maestro

En este mes de Octubre, se propone  acercarnos al modo y a la práctica de enseñar que tuvo Jesús,  partiendo de  su Modelo Pedagógico, para analizar y extraer elementos que lo constituyen y que se encuentran vigentes en la pedagogía contemporánea. Para esto, compartimos contigo un cuaderno teológico escrito por Alejandro Dausá, donde pretende acercarnos a esta dimensión pedagógica de Jesús.  Además se incluye una somera introducción al tema de  la pedagogía de la revelación en general, y a la de Jesús como maestro, en particular. Y complementamos con este video que sintetiza las ideas centrales.

A partir de esta Pedagogía propia de Jesús de Nazareth,  pudiéramos plantear algunas inquietudes: ¿Qué enseña Jesús? ¿a quiénes enseña Jesús? ¿cómo enseña Jesús? ¿qué necesitamos cambiar en nuestra práctica hoy para parecernos más a Él? ¿qué elementos consideras claves y pudieras aplicar actualmente?  Este texto y estas preguntas pueden ayudarnos a evaluar y revisar nuestra práctica pedagógica actualmente, así como descubrir elementos para reforzarla o modificarla.

Para profundizar con esta reflexión, compartimos la entrevista realizada a José Antonio Pagola en el año 2012, presentándonos al Jesús  en su dimensión humana. Ojalá estas reflexiones puedan dar luces a los educadores en el mundo.

Carta a un Educador

Comenzamos el nuevo año escolar dedicando este mes de septiembre a ti maestro. Valoramos todo el esfuerzo que realizas cada día. Y por eso, compartimos contigo una carta, imaginando que fue escrita hace mucho tiempo, por un gran maestro de la espiritualidad e inspirador de muchos: Carta de San Ignacio de Loyola a un educador hoy. Queremos brindarte algunas ideas, que vienen de la espiritualidad ignaciana, para este nuevo comienzo: “Es para eso que te llamo: para una gran transformación”. Nos da, en palabra de San Ignacio, algunas recomendaciones: “Tu tarea es ardua y bella. Para llevarla a cabo, jamás dejes de estudiar” (…) “Trabaja en conjunto con los demás” (…) “Por fin, te recuerdo lo esencial: jamás olvides tu propio compromiso, aquél por el cual llegaste al magisterio y por el cual permaneces en él”

Compartimos también  un video emotivo de una carta de un estudiante a su maestra. El relato muestra los frutos que reconoce el joven, mucho tiempo después de salir de la institución educativa, y que sin duda, han modelado su vida, hasta su profesión. Un agradecimiento sencillo, sincero, de todo lo que haces y logras en tu labor diaria. ¡Gracias maestros!

Acompañando esta motivación, queremos también compartir una entrevista a Richard Gerver: “El docente debe interferir menos y estimular más” donde se exponen recomendaciones sobre la evaluación, la creatividad y la innovación, necesarias para el desarrollo educativo en estos tiempos.

Te acompañamos en este nuevo desafío.  ¡Que dicha contar contigo, con tu trabajo, dedicación y vocación! Y apostar por la transformación que hace la educación a las personas, al país, a la sociedad ¡Feliz comienzo de año!

Inteligencia espiritual en el aprendizaje

Hemos estado trabajando estos meses sobre el «cultivo de la interioridad». Nuestro propósito ha sido ofrecer temas, opiniones, textos y herramientas para seguir profundizando en el mundo interior. Sabemos que no es tarea fácil, cultivar la interioridad lleva su tiempo, dedicación y esfuerzo. Y en comunidad activa, podemos sentirnos acompañados en este camino.

Deseamos estos meses de julio y agosto continuar profundizando este tema, ahora desde el proceso del aprendizaje, de las manos de José María Bautista y su texto: Inteligencia espiritual por descubrimiento. Toma como punto de partida las propuestas innovadoras que se está dando en la actualidad y las organiza con diez principios, que considera unas «leyes» para el aprendizaje de la inteligencia espiritual. Estas «leyes» apuntan a lograr “educar la inteligencia espiritual, enseñar a la gente a ser más felices”. Toma autores como Ken RobinsonZygmunt BaumanDaniel PinkEduardo PunsetGonzalo AlonsoMihály CsikszentmihalyiSugata Mitra, y también los hallazgos de la neurociencia.

A partir de estas leyes pudiéramos plantear algunas inquietudes: ¿qué necesitamos cambiar en nuestra práctica hoy? ¿qué elementos toma en cuenta en cada una de las leyes que nos puedan ayudar a promover la inteligencia espiritual? ¿se difiere con el autor? Este texto y estas preguntas pudieran ayudarnos a evaluar y revisar nuestro desempeño en el año escolar, así como plantearnos desafíos para el próximo.

Para acompañar estas ideas, les ofrecemos una entrevista a Eduardo Punset, quien nos ayuda a tomar en cuenta algunos elementos como la intuición y el manejo de las emociones para vivir felices. ¿Cómo incorporar la inteligencia espiritual a estos elementos que se hablan en el video? ¿cómo incorporar lo humano a estos hallazgos científicos?

En la sección de recursos queremos mostrar un video de Ken Robinson sobre su propuesta para la revolución de aprendizaje. Pudiera ser un insumo importante para continuar descubriendo aspectos a revisar, evaluar y discernir en nuestras acciones.

Coaching espiritual

Para este mes de junio queremos explorar el Coaching espiritual. Tal como hemos visto en las ediciones anteriores y en numerosas publicaciones recientes, en la actualidad se manifiestan muchas expresiones en relación a estos temas. Es nuestro propósito acercarnos al tema desde nuestra fe, con el deseo de que potencie aún más la tarea que tenemos de acompañar los procesos educativos y personales de nuestros estudiantes y de la comunidad educativa en general. Les pedimos poder aproximarse al tema sin prejuicio y que reflexionemos sobre las bondades que ofrece esta herramienta.

Pudiéramos comenzar por definir coaching. Según Viviane Launer: “el coaching busca desarrollar el potencial de las personas para conseguir cambios coherentes y profundos”. Se presenta como una herramienta interesante y que está cambiando a las personas en su manera de ver al mundo, relacionarse y plantear su proyecto de vida. Sin embargo, para esta reflexión es importante agregar la palabra espiritual. El coaching espiritual se plantea como una herramienta que ayuda a la persona a crecer, a potenciar sus habilidades, a encaminar sus deseos y a transformarse. Para Víctor Vallejo, en su artículo Coaching: una oportunidad para el desarrollo de la competencia espiritual, es imprescindible que esta herramienta sea acompañada por la palabra espiritual. Incorpora así los aspectos relacionados a la competencia espiritual para así animar “cambios significativos y en profundidad, no sólo en los alumnos, sino en toda la comunidad educativa. Por ello apuesta por introducir el coaching espiritual como herramienta de acompañamiento y crecimiento personal de toda la Comunidad Educativa”. La espiritualidad vivida como una invitación al encuentro con uno mismo, a lo profundo, a lo más verdadero de nosotros mismos. Un encuentro vivido también con el otro y con lo trascendente.

Surgen interrogantes frente a este tema: ¿Se puede hablar del coaching espiritual?, ¿puede ayudar esta herramienta con la dinámica de la escuela?, ¿se pueden formar los docentes en profundizar su acompañamiento con estas herramientas?

Alba Rondón, quien es nuestra entrevistada, comenta que el “Coaching Espiritual es una metodología pedagógica que  se expresa  en: la  búsqueda y el encuentro, la presencia y el diálogo, la propuesta y  el acompañamiento integral”. A partir de su experiencia nos cuenta el impacto que tiene esta herramienta en el mundo de los jóvenes y cómo les ayuda a darle más sentido a su vida, desde una visión cristiana.

Acompañamos estas reflexiones con un video de cómo llevar el coaching a los espacios educativos, presentando experiencias y testimonios. Pudiera ayudarles.

“El mundo, frecuentemente sin sentirlo o expresarlo, tiene sed de ideal y de valores que vamos a llamar morales para no ofender a nadie. ¡Qué noble tarea de la educación la de suscitar en cada persona, según sus tradiciones y sus convicciones y con pleno respeto del pluralismo, esta elevación del pensamiento y el espíritu hasta lo universal y a una cierta superación de sí mismo! La supervivencia de la humanidad —la Comisión lo dice midiendo las palabras— depende de ello”.
Jacquers Dellors
Promotor del informe de la UNESCO sobre la educación

Competencia Espiritual

En esta edición, continuamos organizando aportes para seguir ayudando a comprender la inteligencia espiritual. Para este mes de mayo queremos reflexionar, específicamente, sobre la competencia espiritual. Hay autores que defienden el propósito de incluir como novena, esta competencia. Algunos lo llaman trascendencia. Y otros, expresan la dificultad de incluirla como competencia, entendiendo la dificultad de hacer tangible el misterio.

Contando con estos debates, queremos invitarlos a profundizar en este tema. Tomaremos dos textos: uno, el resumen ejecutivo ¿Se puede hablar de competencia espiritual?, realizado por el Departamento Pedagógico-Pastoral de Escuelas Católicas de Madrid y coordinación de la investigación, Patrocinio González Rubio;en el cual se proponen competencias espirituales básicas, trascendentes y religiosas.  El segundo texto es de Miguel García Baró: Una mirada sobre la educación: ¿la competencia espiritual?, en el que se realiza un análisis sobre la complejidad de ver la competencia espiritual en la educación. El mismo autor lo expresa así: “Nadie puede crear en nadie una “competencia espiritual”, porque de eso se encarga la vida y, más aún, se encarga Dios; pero sí es factible que, desde la posición de humildad adecuada —el maestro ayuda, el maestro puerta trasparente, el maestro hermano en misterios y algo más avanzado en ellos que su discípulo—, se fomente el sentido de que (…) en la vida hay misterios y no se puede aprender nada que valga la pena si se les da la espalda de entrada y para siempre…”

A este debate los invitamos.  ¿Se puede hablar de competencia espiritual en nuestros espacios educativos?, ¿Qué rasgos consideramos importantes para tomar en cuenta?, ¿agregaríamos más?, ¿Qué procesos percibimos necesarios para desarrollar la competencia espiritual?

Para ver algunos aportes prácticos, compartimos el de Isabel Gómez Villalba, en un trabajo llamado La Competencia Espiritual. Un proyecto para el futuro. Puede ser un esquema interesante para reflexionar y revisar en nuestra práctica educativa.

Les extendemos también una experiencia interesante que se está dando en el Colegio Roca Viva de Fe y Alegría donde se están desarrollando las competencias espirituales en la educación básica y que también pudiera iluminar. Y para terminar, les compartimos un video como herramienta para seguir profundizando el cultivo de la interioridad. Invitados a seguir profundizando en este camino de la interioridad.

Inteligencia Espiritual en el aula

 

Este mes de abril queremos dar un paso más dentro del ámbito de la inteligencia espiritual: colocar la lupa y plantear metodologías y estrategias para trabajarla en el aula. Afortunadamente, es mucho lo que se está haciendo con niños y jóvenes para desarrollar su inteligencia espiritual en el día a día.

Partiremos de las ideas que ha planteado Isabel Gómez Villalba en el texto «La inteligencia espiritual como oportunidad educativa de la ERE». Toma en cuenta el basa

mento del desarrollo de competencias para la vida que se está empleando en

muchos países para la educación y la formación integral, precisando rasgos como las capacidades, los contenidos (conocimientos, actitudes, procedimientos) y las inteligencias múltiples. Parte de tres dimensiones: corporal, psíquica y espiritual; y explica el modo de trabajar con el mundo interior y el mundo exterior. También, desarrolla la importancia de la interioridad y sus estrategias pedagógicas. En el escrito va planteando algunas interrogantes, que pueden cuestionarnos e iluminar nuestra labor: ¿Qué entendshutterstock_173333366_0emos por espiritual?, ¿qué entendemos por interioridad? ¿Cómo proteger y potenciar un mundo interior? ¿Podemos llegar a una definición común de competencia espiritual?, ¿algo tan sutil como lo espiritual, no debería tratarse con sutileza? Y nosotros desde esta red agregamos: ¿conocemos experiencias donde el desarrollo de la inteligencia espiritual se ha incorporado a la práctica educativa ?, ¿Qué elementos se han considerado importantes a incorporar en el aula?

Para generar más intercambio, hemos entrevistado a la Prof. Ana Adelaida Pérez quien nos cuenta sobre el proceso que vienen desarrollando las Concepcionistas en Venezuela sobre el cultivo de la interioridad, siendo una de sus prioridades de trabajo en este momento.

Adicionalmente, contamos con el aporte de Francesc Torralba donde explica la importancia de la educación en la interioridad y la comprensión de la diferencia del mundo interior y el exterior.

Este caminar de adentrarnos en la comprensión de la inteligencia espiritual lo hacemos juntos a ustedes, quienes son parte de esta red. Ojalá juntos podamos cultivarla y ser multiplicadores de esta riqueza para nuestros estudiantes, para nuestros compañeros, comunidad y país.

Inteligencia Espiritual

Respira, toma un momento en silencio. Procura adentrarte y verte a ti mismo. Toma un tiempo para respirar nuevamente con la mano en el corazón. Siente tus latidos. Vibra la vida. Dios habita y da vida. Trae a la memoria a tus seres queridos, a tus compañeros de trabajo, a tus estudiantes, al prójimo. Valora sus vidas y lo que hacen en la tuya. Agradece al buen Dios por sus vidas y pide la gracia de poder dar lo mejor de ti cada día, en cada instante. Valora este espacio de soledad, de encuentro contigo mismo.

Espacios y encuentros como estos, con disciplina, pudieran ayudarnos a profundizar y cultivar nuestra inteligencia espiritual. Partir de la idea, como bien enunció Teilhard de Chardin: “Soy un ser espiritual viviendo una experiencia humana«. Somos seres espirituales, es parte de nuestra constitución humana. Y es nuestro deseo desde esta Red, poder cultivar esta inteligencia desde nuestra vivencia de fe.

En el año 2013, conversamos con la Hna. Elena Azofra, hermana de la congregación Pureza de María, quienes están trabajando desde hace mucho tiempo con la dimensión pedagógica de la inteligencia espiritual. En esa oportunidad nos dio un recorrido histórico interesante que pudiera retomarse nuevamente. Como es bien sabido, la inteligencia espiritual lleva ya un camino y ha tenido demostraciones científicas. En palabras de Antonio Pérez Esclarin: “La Inteligencia Espiritual conduce a la sabiduría, que no consiste en saber muchas cosas, sino en la capacidad de sumergirse en lo profundo y hacerse las preguntas esenciales”.

El prof. Francesc Torralba también ha dado grandes contribuciones al cultivo de la inteligencia espiritual en los espacios educativos. En este mes queremos aproximarnos al tema a través de su texto llamado «El Cultivo de la inteligencia espiritual». Expone 12 aspectos importantes para ello: ¿Hemos experimentado estos aspectos en nuestra vida?, ¿sentimos y percibimos que son importantes?; De esa experiencia, ¿sentimos que se pueden agregar otros aspectos que ayuden a cultivar la inteligencia espiritual? ¿creemos, valoramos la trascendencia?

Queremos acompañar esta reflexión con dos videos del prof. Torralba. El primero desarrolla desde la definición de inteligencia espiritual hasta los aspectos que incorpora para hacerse parte de la vida. El segundo es una entrevista que le realizan desde un canal de TV sobre la inteligencia espiritual.

Sin duda es un tema de mucha profundidad y a lo mejor las palabras sobran. Invitados a seguir cultivando esta inteligencia y transparentarla con nuestros estudiantes y familia.